Protejamos nuestra cuerpa digital

Post: G.S.

¿Qué es una cuerpa digital? Esta se refiere a todos los datos que constituyen tu identidad en línea, a todo eso que forma parte del “tú” en las plataformas digitales y los sentires que vienen de tus interacciones, del contenido que consumes y de la hostilidad o libertad que percibes del ambiente digital.

Si es la primera vez que te encuentras con este concepto, aquí te compartimos nuestros aprendizajes durante el VitaFest.

Probablemente has escuchado hablar sobre “Seguridad digital”, esta ha sido un enfoque útil para abordar los riesgos -particularmente respecto del resguardo de información- cuando se trabaja con temas como la defensa de derechos humanos. A veces, esta se convierte en una herramienta para nombrar el primer pedido de ayuda en caso de vivir alguna situación en la que se vulneren derechos. 

La seguridad digital a veces se convierte en una herramienta para nombrar el primer pedido de ayuda en caso de vivir alguna situación de vulneración de derechos.

Sin embargo, durante el VitaFest conocimos más a fondo lo que implica ir un paso adelante: incorporar la “Seguridad holística”, que considera que nuestra cuerpa digital y nuestra cuerpa física/psíquica deben ser tratadas de manera integral. La tecnología es una extensión de nuestra corporalidad, por lo tanto, el cuidado que tenemos por nuestro cuerpo físico, es el mismo nivel de cuidado que deberíamos darle a nuestros datos en dispositivos digitales.

El informe de 2020 de la UNESCO y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) “Violencia en línea contra las mujeres periodistas: Instantánea mundial de la incidencia y las repercusiones” deja claro que el 73% de las mujeres encuestadas sufrió violencia en línea. El 25% de ellas recibió amenazas de violencia física y el 18%, sexual. Estas violencias son reales y producen consecuencias reales en la forma en que habitamos internet y las tecnologías, en cómo ejercemos nuestros derechos y trascienden a consecuencias en nuestra cuerpa física productos del estrés, la ansiedad y el temor.

Entre los ejemplos más comunes de violencia en línea podemos identificar el escrache y la difusión de fotos sin consentimiento (mal llamado pornovenganza), la creación de cuentas falsas y otras formas de suplantación de identidad (phishing), la difamación y los discurso de odio, las amenazas y el doxing (cuando alguien publica información o documentos que permitan identificarte públicamente). 

Esto ocurre con más fuerza cuando se refiere a mujeres, personas LGBTIQ+, periodistas, defensoras de derechos humanos y quienes son parte de interseccionalidades como personas afrodescendientes, integrantes de pueblos indígenas y/o personas que viven con discapacidad, por mencionar algunos.

La “Seguridad holística” considera que nuestra cuerpa digital y nuestra cuerpa física/psíquica deben ser tratadas de manera integral.

El objetivo de todas estas violencias es promover la autocensura y la autoexclusión del espacio cívico virtual. En el informe “Ser periodista en Twitter: violencia de género digital en América Latina”  casi 70% de les periodistas entrevistades que sufrieron violencia digital vieron afectado su derecho a la libertad de expresión a partir de los ataques. Esto tiene consecuencias sobre el resto de la sociedad, ya que el retiro de comunicadores de las redes sociales empobrece el debate social y político, y por tanto, la calidad de las democracias de América latina.

No hay una medida única o correcta para enfrentar y combatir la violencia digital que aplique para todas las personas y todos los casos, pero podemos registrar pasos básicos para estar preparades y afrontar la situación con algunas herramientas:

Como prevención:

  • Date tiempo para mejorar tu seguridad digital: Lo mejor es que tengas contraseñas seguras y chidas, no vinculadas a datos personales, breves, que no se repitan en varias redes. Se recomienda que sean carácteres aleatorios, frases de algún cuento o poesía, superior a los 16 caracteres. Puedes usar administradores de contraseñas si los necesitas para recordarlas todas. Y además puedes chequear si las contraseñas que usas son seguras con esta herramienta. ¡Pero ojo! Incluso en esa página no pongas todas tus contraseñas. Prueba contraseñas “del estilo” para ver si vas por el camino seguro.
  • Chequea si tus direcciones de correo han sido compartidas por internet: puedes hacerlo desde esta página. Si compruebas que tu dirección de correo fue distribuída, recuerda que esto no es tu culpa. La responsabilidad es de las compañías que no protegen nuestros datos. Y luego procede a cambiar la contraseña por una mejor.
  • En tus cuentas, elige preguntas de seguridad que tengan respuestas que no se puedan encontrar en línea.
  • Usa autenticación en dos pasos cuando se te permita.
  • Protege tu número de teléfono con un PIN.
  • Para reporteras y periodistas: ten otra tarjeta SIM y así mantén separada la vida pública de la vida privada lo más que puedas..

Si estás enfrentando violencia digital:

Recuerda que nada de esto es tu culpa, no hay justificación para recibir violencias. Lo primordial es cuidar de tu bienestar y sentires, tomate el tiempo necesario para transitar y seguir estos consejos y recuerda que puedes apoyarte en todo momento de personas de tu confianza.

  • Es importante que mantengas la calma y sepas que no estás sola. Mira a tu alrededor, busca un círculo que te sostenga en este momento. Cuenta siempre con la línea de ayuda de Vita Activa. ¡Aquí estamos!
  • Revisa la configuración de privacidad de tus redes, esta tarea puede ser un poco abrumadora, si lo consideras necesario busca apoyo para hacerlo.
  • Identifica la cuenta desde la que se te violentó, denunciala en la plataforma en la que la violencia sucedió y pide a amigues y conocides que denuncien también. 
  • Bloquea y silencia a los abusadores.
  • Documenta o pide apoyo de una persona de tu confianza para hacerlo, guarda los sucesos que van ocurriendo con hora, fecha, contenido, red social. Esto puede servirte para entender los patrones de las agresiones o para tomar otras acciones más adelante.
  • Si así lo sientes, puedes responder, pero nunca con otra forma de abuso. Hay formas creativas de responder al abuso en línea, También hay buenas razones para elegir ignorar. No te juzgues por lo que decidas hacer, la decisión que tomes será la correcta.
  • Te recomendamos no compartir nombres, cuentas u otros datos de los abusadores. Además de publicidad, esto es doxing y puede ser usado en tu contra después. 
  • Acércate a tus comunidades de apoyo, pide ayuda Esto es fundamental para resistir. No estás sola, estamos todas juntas.

Y como aliade de una persona que enfrenta violencia digital, ¿qué puedo hacer?

  • Escucha con empatía y sin juzgar, ayudale a centrar sus emociones y sentimientos para contenerse y poder tomar mejores decisiones
  • Pregunta primero a la víctima que quiere hacer y respeta sus decisiones.
  • Supervisa, informa, documenta y acompaña conforme te los solicite la persona afectada.
  • Amplifica la publicación original con mensajes constructivos y respetuosos.
  • Reúne a la comunidad de apoyo o busca una ya existente.

Desde Vita Queremos romper dependencias, generar posibilidades y crear resiliencia nutriéndonos entre los distintos movimientos que trabajan para construir un mejor futuro para todes”, según mencionamos en el Panel “Seguridad Digital, Autodefensa y Resistencias”.  

Estamos contigo.

Cuidar a las personas que cuidan

Post: L.M.  

Como mencionamos en una anterior publicación, durante el VitaFest organizamos una desconferencia en la que les participantes propusieron temas para debatir. El tema del cuidado fue puesto sobre la mesa. A continuación, compartimos algunas reflexiones sobre la conversación del 3 de junio del 2022.

Históricamente el cuidado se ha delegado a las mujeres, no obstante, nos preguntamos: ¿quiénes cuidan a las personas que cuidan? La pandemia comenzó a visibilizar mucho mejor el trabajo no equitativo para quienes somos cuidadoras. Desde que comenzó la crisis sanitaria, las labores de cuidado fueron aumentando. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres tienen a su cargo el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres tienen a su cargo el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres).

Muchas mujeres hacen malabares para poder realizar trabajo de cuidado no remunerado, además de ejercer una jornada completa de trabajo. Esta sobrecarga de tareas por realizar deja poco o casi nada de tiempo para el cuidado de la salud mental.

Durante la desconferencia, analizamos las lógicas capitalistas instauradas en la sociedad que impiden o no dan espacio ni importancia al cuidado de la salud mental. De esta conversación recogimos algunas prácticas necesarias para resistir a este problema y generar nuevas dinámicas en las que se pueda poner la salud mental al centro cuando ejercemos tareas de cuidado:

  • Espacios de cuidados de las infancias: es importante que los lugares de trabajo y centros de estudio cuenten con espacios de cuidado para las infancias para que las tareas de cuidado no se interpongan en el crecimiento laboral o académico. 
  • Re-distribución de las tareas: al hacerlo estaremos liberando tiempo para las mujeres; tiempo que puede ser utilizado para generar ingresos económicos, estudio, para el ocio o para lo que las mujeres quieran.
  • Sumar actividades recreativas: tomar aire fresco, salir a caminar para escucharnos a nosotras mismas es una muy buena actividad de autocuidado. 
  • Reflexionar sobre cómo nos cuidamos y como cuidamos al resto: identificar si estamos poniendo límites a las tareas de cuidado que realizamos.
  • Ser pacientes con nuestros procesos: las transformaciones y los procesos de sanación toman tiempo.
  • Intentar separar nuestra propia perspectiva cuando acompañamos a quienes cuidamos: no podemos hacernos cargo de todo. 
  • ¿Mi propio valor solo es ser cuidadora? Claro que no. Podemos buscarnos desde otros lugares. 
  • Establecer límites: no podemos ser heroínas siempre.
¿Cómo se puede poner la salud mental al centro para las personas que cuidan?

Una de las conclusiones de esta conversación fue que desde el activismo feminista podemos revertir el significado de cuidado y recrear un nuevo concepto que tome en cuenta nuestro propio cuidado físico y mental. Finalmente, los estados, la comunidad y las organizaciones sociales también tienen una responsabilidad en generar espacios de cuidado públicos. 

Al concluir la conversación, quedan algunas preguntas por reflexionar: 

¿Cuidamos nosotras de quien nos cuida?
¿Estamos siendo cuidadas por quienes cuidamos?
Al ser cuidadas, ¿cómo reconocemos y agradecemos las labores de cuidado?

Puedes revivir el Vita Fest aquí.

Cansada de no poder estar cansada

Post: G.S.

Durante el VitaFest, experimentamos el formato desconferencia, un espacio donde cualquier participante podía sugerir y votar el tema a debatir. Y entre los tópicos más votados surgió el cansancio como tabú. Allí y en ese momento, mujeres y diversidades descargamos nuestras reflexiones retenidas y silenciadas por tanto tiempo. 

Como activistas, periodistas y como mujeres enfrentamos una sobrecarga de labores y demandas sobre nuestro tiempo y disponibilidad.

¿Por qué me da culpa sentirme cansada? ¿Tengo que poder con todo yo sola? ¿Necesitar descansos me hace menos valiosa? ¿Qué estoy tratando de probar mostrándome invencible e incansable?

Como activistas, como periodistas, como mujeres activas en la sociedad civil y en la agenda de derechos, enfrentamos una sobrecarga de labores y también de demandas sobre nuestro tiempo y disponibilidad. Se nos exige estar en muchos frentes; en el cuidado de la casa, del trabajo, de las relaciones. Y siempre bellas, radiantes, sin chistar.

Nuestra cuerpa es integral y en ocasiones emite muchas alertas, llamados para que paremos. Son los dolores de espalda, el malestar en los pies, la sensibilidad en el estómago, los ojos que lagrimean, la irritabilidad en el humor. Somos nosotras gritando y no nos estamos escuchando. 

Nos auto-convencemos de que no es para tanto y nos sentimos culpables por darnos un momento libre. Nos castigamos por sentir el malestar y presionamos a seguir y seguir, en lugar de descansar. 

Merecemos aprender a poner un freno y dejar de violentar a nuestra cuerpa al ignorarla.

¿Te gustaría al menos intentarlo? Aquí te van algunos tips que logramos reunir entre todas durante la desconferencia en VitaFest:

  • Agenda tiempos “para tí” todos los días. Eso te ayudará a ponerte entre tus prioridades. Pueden ser tiempos para hacer algo concreto que te guste o simplemente “hacer nada” y desconectarte de las obligaciones. 
  • Dedícate momentos para compartir con otres que te hagan sentir querida.
  • ¡Sacude el sedentarismo! Puedes hacer yoga, aprovechar la rutina de cuidado de tus mascotas para salir a caminar, poner la lista de Spotify de Vita y bailar por la casa.
  • Conéctate con el aquí y el ahora. Centrar la atención en las sensaciones y manifestaciones de la cuerpa es un buen entrenamiento para el disfrute. Puedes buscar ejercicios de Mindfulness.
  • Busca apoyo. Si tienes los recursos, puedes iniciar una terapia. También puedes compartirle a alguien que necesitas ayuda, y aprender a delegar tareas. Esto también es una muestra de confianza hacia nuestro entorno.
  • Aplica la higiene del sueño y cuida los ciclos de descanso.
  • Recuerda que si puedes ser dulce y compasiva con otras personas, también puedes ofrecerte eso a ti misma y poner límites. Esto cuenta para familia, amistades y relaciones laborales. No estar las 24 horas del día disponible para el resto es perfectamente sano.
  • Conócete para saber qué tipo de cosas te funcionan a tí. No todas nos relajamos o nos sentimos igual con las mismas cosas. ¡Estas sólo son sugerencias!
Tips de autocuidado contra el cansancio: conócete para saber qué tipo de cosas te funcionan a tí. No todas nos relajamos o nos sentimos igual con las mismas cosas.

Si estás experimentando estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género, contáctanos. No estás sola.

Puedes revivir el Vita Fest aquí.

Manejo de crisis emocional, aprendizaje de VitaFest

El cuerpo no entiende de conceptos, entiende de sensaciones”, César Montesano


En nuestro VitaFest, el 5 de junio de 2022, el psicoterapeuta César Montesano habló de acciones para el autoapoyo en su taller. Te compartimos los aprendizajes:

¿Qué es una crisis emocional? 

Es ese momento en el que algo llega a tu vida y sientes que no puedes manejar esa situación. Hay algo que está sucediendo que ya no puedes postergar, y quizás puedes invertir mucha energía para rechazar la crisis y mantenerla alejada de ti.

La crisis implica que hay que empezar a diseñar nuevas maneras para enfrentar las circunstancias y los cambios. 

Es ese momento en el que algo llega a tu vida y sientes que no lo puedes manejar. Implica empezar a diseñar nuevas maneras para enfrentar las circunstancias.

¿Cómo manejar una crisis emocional?

Según César Montesano, hay tres aspectos importantes para manejar las crisis: 

1- Comprende el difícil proceso de aceptación de la crisis emocional: A veces resulta difícil notar que algo está sucediendo. Hay diversas maneras de negar la información de lo que está pasando, en un intento de rechazar la crisis. 

Puedes preguntarte…
 ¿Cuáles son las maneras en las que trato de evitar la crisis? 
¿Cómo te catalogas?
¿Cómo te etiquetas a ti misme? 

2- La actitud positiva/propositiva: La actitud positiva implica reconocer que hoy tienes ciertas herramientas adquiridas con la certeza de que te acompañarán a transitar la crisis. Además, a partir de esta crisis incorporas nuevas herramientas para lo que sigue. Significa poner atención no tanto en la crisis, sino en las herramientas que se generan en el proceso. 

3- Paciencia dirigida:  Por momentos se puede tratar de acelerar el paso para llegar al final de la crisis. Es importante trabajar en la paciencia dirigida para atravesarla a tu tiempo. Entiendes que está doliendo, que no está siendo cómodo, que hay una desestructura latente, pero puedes ser amable contigo y acompañarte a ti misme en este camino.

Hablar de paciencia implica reconocer que “Esto es lo que me está pasando en este momento”. Aceptar el proceso de la cuerpa, de las emociones, de los sentimientos, y construir elementos que te ayuden a mitigar la crisis. El propósito es sostenerte mientras estás viviendo la crisis.

4- Evita las etiquetas: En cada una de las etiquetas que aparecen, se está manifestando la crisis.

Puedes preguntarte…
¿Qué podría hacer para, en lugar de etiquetarme, hablarme con empatía? 

La cuerpa se va cargando de energía cuando dejamos de ponernos etiquetas.  En el momento en el que nos damos cuenta de cómo estamos, empiezan a surgir mecanismos de autoapoyo naturales para equilibrar esa sensación. Reconocer la crisis implica eliminar las etiquetas.

Mi organismo, mi cuerpa, merece decir: hasta aquí

5- Sé amable contigo: En muchos momentos se puede confundir la fuerza interna con la autoexigencia. Es ahí donde se pierde la capacidad de cuidado personal.  Ser amable contigo misme se trata de no confundir la fortaleza con la autoexigencia. 

Puedes preguntarte…
¿Cuándo me he dado cuenta de que ya no tengo tiempo para hacer esas cosas que me generan placer? 
¿Cuántas veces te dijiste “no es momento ahora”, “ya no me da tiempo”?

La autoexigencia se convierte en aquello que dirige el día a día y desgasta el organismo. La culpa es parte de la autoexigencia. 

Las crisis van a llegar, pero entre más te permitas que surjan en el momento y menos las contengas, va a ser más fácil atravesarlas. 

Recuerda que no estás sola ni sole. Aquí estamos contigo.

Aquí puedes ver el taller completo de “Manejo de Crisis Emocional”

Post: L.M.R

Las crisis van a llegar, pero entre más te permitas que surjan en el momento y menos las contengas, va a ser más fácil atravesarlas. No estás sola ni sole.

¿Cuándo y cómo pedir ayuda?

Pedir ayuda es un acto de valentía, gracias por llegar hasta aquí.

Durante los momentos de estrés o cambios en nuestra vida es común experimentar un gran número de emociones, muchas veces de forma simultánea, como el miedo, tristeza, ansiedad, enojo, entre otras. Todas las personas respondemos y reconocemos nuestras emociones de formas distintas y todas son reales y válidas.

¿Cuándo y cómo pedir ayuda? Pedir ayuda es un acto de valentía.

Las razones para pedir ayuda pueden ser diversas. A veces creemos que sólo se pide ayuda cuando experimentamos algún tipo de crisis. Sin embargo, un pequeño sentimiento o un pensamiento persistente en el fondo de nuestra mente nos puede hacer sentir preocupación e inquietud.

Las señales para buscar ayuda a veces son muy visibles y otras no. Solemos sentir que algo no encaja o nos sentimos incómodes y estas señales son suficientes para buscar apoyo. 

La creencia popular nos dice que sólo debemos buscar ayuda cuando todo está descontrolado o sentimos un colapso pero, desde Vita Activa, pensamos lo contrario: buscar ayuda cuando detectamos pequeñas señales de que algo no anda bien puede ser una buena medida preventiva para nuestra salud mental.

Puede evitar que nuestros sentimientos nos sobrepasen y tomen control sobre nosotres, llevándonos a tomar decisiones que, tal vez en otras circunstancias, no hubiéramos tomado ni volveríamos a tomar. 

Ilustración en donde aparece el texto: Pedir ayuda puede evitar que nuestros sentimientos nos sobrepasen y tomen control sobre nosotres.

Para reconocer las emociones que nos inquietan es importante escuchar a nuestra mente y cuerpo. Aunque a muchas personas les cuesta pedir ayuda porque esto exige que mostremos nuestro lado vulnerable, en realidad se necesita mucha fortaleza para hacerlo.

La sociedad capitalista nos hace creer que deberíamos ser capaces de hacer todo soles, que somos una molestia o hacemos perder el tiempo a otres cuando pedimos ayuda. Sin embargo, nadie se salva sole y contar con un grupo de apoyo siempre nos hará más fuertes, conscientes de que hay alguien más escuchándonos.

¿Cómo podemos sentirnos cómodes cuando pedimos ayuda?

  • Muchas veces no pedimos ayuda porque sentimos culpa. Intenta identificar de dónde vienen esos sentimientos.
  • Recuerda las situaciones donde pediste ayuda y te sentiste bien. 
  • Puede ser de mucha ayuda preparar lo que sentimos o lo que queremos decir. Podemos escribirlo en un papel, en un cuaderno o en algún otro lugar. 
  • También puedes intentar recordar cómo te sentiste la vez que alguien queride te pidió ayuda. ¿Acaso no es una muestra de cariño haber confiado en ti?
  • Si después de buscar ayuda detectas pensamientos negativos (por ejemplo, puedes creer que te están juzgando), respira y cambia la narrativa por afirmaciones como: ‘Me alegro de haber contado lo que me pasa, porque ahora no estoy sola con esto’. 

Vita Activa es un espacio seguro, nosotras no vamos a juzgar tu historia. Nuestro objetivo es acompañarte a encontrar tu resiliencia. Honramos a las compañeres que confían en sus sentimientos y comparten sus experiencias con nosotras porque, de hecho, pedir ayuda es un acto de valentía.

Post: L.M.R

Los primeros auxilios psicológicos en 7 claves

O….todo lo que siempre haz querido saber sobre el modelo de Vita Activa y no te atrevías a preguntar…

7 preguntas para saber más sobre los primeros auxilios psicológicos

En Vita Activa creemos que el conocimiento y las herramientas deberían estar a disposición de todas, todes y todos. En esta nueva sección de artículos te estaremos compartiendo algunas ideas clave sobre las técnicas y herramientas que usamos :

  1. ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos? 

Como su nombre lo indica, se refieren a una primera instancia de cuidados que puedes recibir cuando has experimentado una crisis personal o en comunidad. Estos se centran en acompañarte a expresar tus emociones, percepciones y sentires para poder pensar y tomar decisiones. Sólo tú sabes lo que es mejor para ti.

  1. ¿Cuándo se usan los primeros auxilios psicológicos?

Cuando acabas de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o has vivido violencia a nivel personal o comunitario. Puede ser que estés en shock, que te sientas vulnerable y que estés tratando de entender lo que te ha ocurrido. Son el apoyo inicial que luego requiere de seguimiento y acompañamiento  particular. Para cada quien, lo que necesite.

Los primeros auxilios psicológicos nos permiten acompañar a la persona a procesar su crisis. encontrar sentido y cultivar resiliencia de manera empatiza.
  1. ¿Por qué Vita Activa utiliza esta técnica? 

Los primeros auxilios psicológicos nos permiten acompañarte a procesar tu crisis, a encontrar sentido y a cultivar tu resiliencia. Aplicadas en el momento justo, pueden reducir los efectos del trauma generado por las crisis en el largo plazo y permitirte retomar el control sobre ti misma y tus acciones. Además, las herramientas que desarrollarás para afrontar la crisis, te serán de utilidad en futuras ocasiones.

  1. ¿Quiénes pueden aplicar los PAP? 

Cualquier persona con el entrenamiento adecuado puede aplicar primeros auxilios psicológicos. No es necesario tener formación especializada en psicología, trabajo social, entre otras. 

  1. ¿Los Primeros Auxilios Psicológicos son terapia? 

Los primeros auxilios psicológicos no son terapia. Son el apoyo básico después de haber vivido una emergencia. No debemos confundirlos con el diagnóstico, el tratamiento o la atención profesional. En algunos casos, los PAP podrían no resultar suficientes u oportunos en ese momento; es un acto de responsabilidad reconocer hasta dónde podemos ayudar y referirte a un profesional certificado de salud mental -Psicólogx o Psiquiatra – que te brinde el acompañamiento que necesitas.

  1. ¿En qué se basan los PAP?

Se basan en la empatía y el respeto. Tiene como finalidad acompañarte y apoyarte para entender lo que te está sucediendo, así como devolverte el control sobre tus acciones y reacciones. 

  1. ¿Cuál es el objetivo de la acompañante de Vita Activa cuando aplica PAP? 

Apoyarte para que expreses lo que te ha pasado, explorar tus sentires y acompañarte a reflexionar sobre los siguientes pasos que quieres tomar. 

Nosotras no juzgamos tus vivencias ni te sugeriremos qué hacer ante una situación, sino que te acompañaremos a identificar respuestas para ti, de acuerdo a lo que sientas correcto y a ofrecer el apoyo que tú misma quiera obtener.

Vita Activa proporciona primeros auxilios psicológicos y digitales,  manejo holístico de la crisis y toma de decisiones estratégica.

Si tu o una persona que conoces necesita apoyo encuéntranos en apoyo@vita-activa.org (Español) y support@vita-activa.org (English) | en redes como @VitaActivaOrg | o por mensaje +52155-8171-1117 (Whatsapp, Signal, Telegram)

¿Cómo funciona Vita Activa hoy?

Actualización: Julio de 2022 (LMR)

Vita Activa es una línea de ayuda y un sistema de apoyo que acompaña a mujeres y personas LGBTIQ+, periodistas, activistas y defensorxs de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión que experimentan estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género en línea

Vita Activa es una línea de ayuda que acompaña a mujeres y personas LGBTIQ+. periodistas, activistas y defensoras de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión.

Vita Activa funciona en tres aplicaciones de mensajería: WhatsApp, Telegram y Signal en el +52155-8171-1117

En un espacio seguro, confidencial y gratuito, las personas acompañantes de Vita Activa somos quienes respondemos los mensajes. Somos periodistas, comunicadoras, psicólogas y trabajadoras humanitarias de Latinoamérica con entrenamiento constante para brindar apoyo emocional y acompañar el manejo de crisis.

La propuesta principal de Vita Activa es acompañar emocional y humanamente a las personas que nos contactan, apoyándoles con escucha activa, consejos, ideas y mucho mucho tiempo para estar con elles. Toma tu tiempo para describir lo que tu cuerpa necesite expresar. Estamos aquí para ti. 

En Vita Activa utilizamos la técnica de primeros auxilios psicológicos que consiste en el apoyo básico que las personas necesitan después de cualquier tipo de emergencia. Iniciamos la conversación por mensaje de chat, con tres preguntas. 

Tres preguntas nos guían...cómo estás, cómo se siente tu cuerpa y cómo podemos ayudarte.

La idea es simple, acompañamos a personas en sus momentos de crisis, las apoyamos para que nos cuenten lo que les pasa, para que puedan sentir y pensar sobre lo que sucede y reflexionar sobre los siguientes pasos que quieren tomar.

Entonces… Vita Activa te puede acompañar en: 

  • Manejar las crisis que experimentas con énfasis en tu cuerpa y en tus emociones.
  • Procesar la comprensión de lo que pasa en tu espacio digital y emocional.
  • Armar estrategias para abordar las decisiones que puedas y quieras tomar.                                                           

Vita Activa es feminista, transfeminista, antirracista e interseccional. Nos moviliza la salud mental y la seguridad digital. En nuestro blog puedes encontrar mucha información y consejos que te permitan sanar, poner tu salud mental al centro y encontrar la confianza en ti misme.

Trabajo incluyente de la diversidad sexual

La inclusión de la diversidad sexual en espacios laborales forma parte del reconocimiento de los derechos civiles y humanos de todas las personas que forman parte de nuestra sociedad. En este el Mes del Orgullo, fijamos la mirada en nuestras prácticas como organizaciones feministas y transfeministas. Esta semana hablamos con miembras de la equipa de Vita Activa y con nuestres aliades sobre cómo mejorar nuestras prácticas de inclusión en nuestros ambientes laborales y de activismo. 

Trabajo incluyente de la diversidad sexual

Acá algunas ideas para ponernos a pensar:

¿Porqué debemos reconocer la diversidad sexual en nuestros espacios?

  • Por qué si. Esa creo que debe ser la primera respuesta y no tendría que tener tantas explicaciones. 
  • Por qué todas las personas tienen derecho a sentirse seguras.
  • Para abrir puertas a la diversidad hay que crear espacios seguros y para muches, es un desafío. No todas las personas están dispuestas a aceptar la otredad y a entender sobre la importancia de la representación. 
  • Vivir en la diversidad es un proceso de constante deconstrucción y construcción. 
  • Ayuda a enriquecer las visiones que tenemos del mundo y de lo que hacemos.
  • Reconocer y celebrar lo que nos diferencia no es exclusivo del mes del orgullo, sino que se transforma en cultura dentro de nuestras organizaciones y permite ambientes de respeto y soluciones ingeniosas.
  • Reconocer a otras personas diversas en los espacios que habitamos nos da valentía para poder mostrarnos como realmente somos. 
  • Compartir espacios con elles alivia la violencia constante de la represión heteropatriarcal.
  • Reconocer la diversidad es una oportunidad inmensa de enriquecer nuestra visión y perspectiva sobre nuestras tácticas y estrategias de acción frente a la violencia de género. 
  • Las cuerpas digitales diversas cuestionan y problematizan la manera como somos percibidas por las corporaciones de redes sociales y cómo son afectados nuestros derechos. 
  • Son también una ventana a lo que podemos hacer y crear juntes. No existen los límites. 

¿Cómo podríamos apoyar a que exista mayor diversidad en nuestros espacios?

  • Estando atentes, escuchar, reconocer y sobre todo VALIDAR.
  • Pasa mucho qué hay voces que, como están socialmente sub-representadas, pierden fuerza en los espacios. 
  • Practicar la empatía, más allá del marketing, y ponerse en el lugar de la otra persona, reconocer sus emociones y aceptarlas. 
  • Apoyar y generar espacios de respeto. 
  • El reto es que personas diversas sean consideradas en estos espacios en igualdad de circunstancias. 
  • Otra forma es también reconsiderando nuestras vocerías, es decir, reconocer si hay alguna persona que está en una posición más adecuada para intervenir; por ejemplo: una mujer lesbiana cisgénero no viva las violencias de la misma forma que una mujer trans lesbiana; incluso dentro de nuestras propias diversidades identificar nadie debe hablar a nombre de las personas que reciben violencias. Cada historia es valiosa, es genuina y debe ser respetada.
  • También tenemos que esforzarnos por garantizar que la diversidad sexual sea incluida, respetada y valorada. Nuestros códigos de conducta, prácticas laborales y de cuidados, espacios editoriales y creativos deben garantizar el respeto por la presencia de todas las personas en su expresión más genuina e individual. Hay que actuar y hablar en sintonía con nuestros valores de equidad y pertenencia.

¿Por qué es importante festejar el mes del orgullo LGBTTIQ+?

  • Me pasan dos cosas en estas fechas: por un lado, creo en la importancia de conmemorar, festejar y reconocer. Creo en la importancia de encontrarnos, de poder festejar todas las conquistas en materia de derechos y también de reflexionar sobre las batallas que faltan. Visibilizar siempre es el camino.  Por otro lado, pienso en que no hay nada que “festejar” si todavía existe la LGBTFOBIA y si todavía quedan closets por abrir. 
  • No debe ser una excusa para hablar de la importancia de la diversidad. Debe ser un enfoque integral en nuestra sociedad durante todo el año, 
  • Sin embargo, la efeméride ayuda a recordar a todos los entes, colectivos y organizaciones que se tomen un momento para valorar y respetar la diversidad.    
  • Adoramos la palabra Orgullo…abre la posibilidad de honrar a las personas en su expresión más auténtica y libre de juicios y limitaciones. 
  • Es en espacios que promueven el orgullo por quienes somos y como somos que florece la creatividad, la innovación y la noción amplia de comunidad.

¿A qué dificultades se enfrenta la comunidad LGBTTIQ+ en el mes del orgullo?

  • Enfrentamos desafíos todos los días a toda hora. Todos los días, en algún momento del día, te sientes juzgade. Eso hace que lleves mucho peso. En mi caso, y hablo por mí, es doblemente difícil siendo madre. Todos los días tienes que “medir” qué dices, cómo lo dices, en qué espacios te sientes segura y en cuáles no. 
  • En el mes del orgullo todo se intensifica. Ves por todos lados empresas, organizaciones y gobiernos que se muestran orgulloses y se tiñen de los colores de la bandera, pero lejos están de activar espacios seguros, horizontales y diversos. 
  • La diversidad incomoda. Existen personas que abrazan la incomodidad y quienes la rechazan por miedo a perder sus privilegios. 
  • Es un tema estructural de todas las sociedades. Quienes nos sentimos comodes tenemos el desafío de seguir luchando para cambiar las cosas y no quiero minimizar este rol ni que quede en una frase “linda” es una lucha diaria, a toda hora y constante. 

Gracias a EL, LO, NM y LC

Sugerimos algunas lecturas y perspectivas sobre inclusión y diversidad LGBTTIQ+ en espacios laborales:

El orgullo gay se oculta en espacios laborales

Inclusión de personas LGBTTIQ+ en la fuerza laboral

Prácticas empresariales inclusivas

La visibilidad LGBTTIQ+ en entornos laborales

Prácticas en inclusión y diversidad 

En nuestra región las normas socioculturales siguen marginando y excluyendo a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y de género diverso del acceso a la educación, a la salud, la vivienda, el empleo, etc. Estas situaciones generad exclusión y discriminación. 

En la escuela, se enfrentan a abusos como la violencia física, el aislamiento social, la humillación y las amenazas que provocan sentimientos de inseguridad, en el mundo laboral, las personas también se enfrentan a la discriminación en todas las etapas del ciclo laboral: contratación, promoción, formación, indemnización y despido. Como consecuencia, algunas personas de la comunidad LGBTTIQ+ se ven obligadas a ocultar su orientación sexual e identidad de género, lo que tiene un gran efecto en su bienestar y salud mental. 

¿Qué podemos hacer para qué nuestros espacios sean más diversos e inclusivos?  

  • Conocer la terminología, cuando se habla de género y orientación sexual, muchas personas confunden orientación sexual con identidad de género, haz preguntas, investiga y no tengas miedo de ser honeste sobre lo que no conoces.
  • Ser cisgénero no es la norma, expresa tus propios pronombres y pregunta respetuosamente a la otra persona los suyos y respeta su petición. Utilizar los pronombres equivocados para alguien puede ser invalidante e hiriente.
  • No asumas la orientación sexual o la identidad de género de nadie. No por ser de cierta orientación sexual o cierta identidad de género se tiene que comportar de un modo u otro. 
  • Escucha cómo las personas que forman parte de la comunidad LGBTTIQ+ quieren ser apoyadas, deja que elles marquen el camino no hables por elles, amplifica sus  las voces.
  • Respeta la privacidad de las personas. Si alguien comparte contigo su identidad de género u orientación sexual, eso no te autoriza para hacer preguntas inapropiadas sobre su cuerpo o sexualidad. 

Referencias:

https://www.ohchr.org/en/special-procedures/ie-sexual-orientation-and-gender-identity/effective-inclusion-lgbt-persons

VITA FEST

#VitaFest el Festival de cuidados comunitarios para la resiliencia digital se celebró este 4 y 5 de Junio del 2022 de manera gratuita, virtual y empática para reflexionar, compartir y cosechar las experiencias de mujeres y personas LGBTTIQ+, periodistas, activistas y/o defensoras de los derechos humanos en línea en América Latina.

¡Revive las sesiones plenarias y paneles, así como algunos talleres en nuestro canal de YouTube!

Somos sonoridad. Gracias por participar en el Vita Fest. Nos vemos en nuestras redes sociales arroba VitaActivaOrg

Si quieres hacer un donativo para el VitaFest te dejamos un par de opciones acá:

  • 5 USD si eres estudiante.
  • 15 USD si eres una persona profesional en América Latina.
  • 50 USD si estás donando a nombre de tu organización.
  • 150 USD, si estás donando a nombre de una fundación y organización internacional
[paypal_donation_block email=’payments@prooftype.com’ monto=’5.00 a 150 USD’ currency=’USD’ size=’small’ purpose=’Donativo para VitaFest’ mode=’live’]

Muchas gracias por tu apoyo….Las Vitas