En nuestra región las normas socioculturales siguen marginando y excluyendo a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y de género diverso del acceso a la educación, a la salud, la vivienda, el empleo, etc. Estas situaciones generad exclusión y discriminación.
En la escuela, se enfrentan a abusos como la violencia física, el aislamiento social, la humillación y las amenazas que provocan sentimientos de inseguridad, en el mundo laboral, las personas también se enfrentan a la discriminación en todas las etapas del ciclo laboral: contratación, promoción, formación, indemnización y despido. Como consecuencia, algunas personas de la comunidad LGBTTIQ+ se ven obligadas a ocultar su orientación sexual e identidad de género, lo que tiene un gran efecto en su bienestar y salud mental.

¿Qué podemos hacer para qué nuestros espacios sean más diversos e inclusivos?
- Conocer la terminología, cuando se habla de género y orientación sexual, muchas personas confunden orientación sexual con identidad de género, haz preguntas, investiga y no tengas miedo de ser honeste sobre lo que no conoces.
- Ser cisgénero no es la norma, expresa tus propios pronombres y pregunta respetuosamente a la otra persona los suyos y respeta su petición. Utilizar los pronombres equivocados para alguien puede ser invalidante e hiriente.
- No asumas la orientación sexual o la identidad de género de nadie. No por ser de cierta orientación sexual o cierta identidad de género se tiene que comportar de un modo u otro.
- Escucha cómo las personas que forman parte de la comunidad LGBTTIQ+ quieren ser apoyadas, deja que elles marquen el camino no hables por elles, amplifica sus las voces.
- Respeta la privacidad de las personas. Si alguien comparte contigo su identidad de género u orientación sexual, eso no te autoriza para hacer preguntas inapropiadas sobre su cuerpo o sexualidad.

Referencias: