Trabajo incluyente de la diversidad sexual

La inclusión de la diversidad sexual en espacios laborales forma parte del reconocimiento de los derechos civiles y humanos de todas las personas que forman parte de nuestra sociedad. En este el Mes del Orgullo, fijamos la mirada en nuestras prácticas como organizaciones feministas y transfeministas. Esta semana hablamos con miembras de la equipa de Vita Activa y con nuestres aliades sobre cómo mejorar nuestras prácticas de inclusión en nuestros ambientes laborales y de activismo. 

Trabajo incluyente de la diversidad sexual

Acá algunas ideas para ponernos a pensar:

¿Porqué debemos reconocer la diversidad sexual en nuestros espacios?

  • Por qué si. Esa creo que debe ser la primera respuesta y no tendría que tener tantas explicaciones. 
  • Por qué todas las personas tienen derecho a sentirse seguras.
  • Para abrir puertas a la diversidad hay que crear espacios seguros y para muches, es un desafío. No todas las personas están dispuestas a aceptar la otredad y a entender sobre la importancia de la representación. 
  • Vivir en la diversidad es un proceso de constante deconstrucción y construcción. 
  • Ayuda a enriquecer las visiones que tenemos del mundo y de lo que hacemos.
  • Reconocer y celebrar lo que nos diferencia no es exclusivo del mes del orgullo, sino que se transforma en cultura dentro de nuestras organizaciones y permite ambientes de respeto y soluciones ingeniosas.
  • Reconocer a otras personas diversas en los espacios que habitamos nos da valentía para poder mostrarnos como realmente somos. 
  • Compartir espacios con elles alivia la violencia constante de la represión heteropatriarcal.
  • Reconocer la diversidad es una oportunidad inmensa de enriquecer nuestra visión y perspectiva sobre nuestras tácticas y estrategias de acción frente a la violencia de género. 
  • Las cuerpas digitales diversas cuestionan y problematizan la manera como somos percibidas por las corporaciones de redes sociales y cómo son afectados nuestros derechos. 
  • Son también una ventana a lo que podemos hacer y crear juntes. No existen los límites. 

¿Cómo podríamos apoyar a que exista mayor diversidad en nuestros espacios?

  • Estando atentes, escuchar, reconocer y sobre todo VALIDAR.
  • Pasa mucho qué hay voces que, como están socialmente sub-representadas, pierden fuerza en los espacios. 
  • Practicar la empatía, más allá del marketing, y ponerse en el lugar de la otra persona, reconocer sus emociones y aceptarlas. 
  • Apoyar y generar espacios de respeto. 
  • El reto es que personas diversas sean consideradas en estos espacios en igualdad de circunstancias. 
  • Otra forma es también reconsiderando nuestras vocerías, es decir, reconocer si hay alguna persona que está en una posición más adecuada para intervenir; por ejemplo: una mujer lesbiana cisgénero no viva las violencias de la misma forma que una mujer trans lesbiana; incluso dentro de nuestras propias diversidades identificar nadie debe hablar a nombre de las personas que reciben violencias. Cada historia es valiosa, es genuina y debe ser respetada.
  • También tenemos que esforzarnos por garantizar que la diversidad sexual sea incluida, respetada y valorada. Nuestros códigos de conducta, prácticas laborales y de cuidados, espacios editoriales y creativos deben garantizar el respeto por la presencia de todas las personas en su expresión más genuina e individual. Hay que actuar y hablar en sintonía con nuestros valores de equidad y pertenencia.

¿Por qué es importante festejar el mes del orgullo LGBTTIQ+?

  • Me pasan dos cosas en estas fechas: por un lado, creo en la importancia de conmemorar, festejar y reconocer. Creo en la importancia de encontrarnos, de poder festejar todas las conquistas en materia de derechos y también de reflexionar sobre las batallas que faltan. Visibilizar siempre es el camino.  Por otro lado, pienso en que no hay nada que “festejar” si todavía existe la LGBTFOBIA y si todavía quedan closets por abrir. 
  • No debe ser una excusa para hablar de la importancia de la diversidad. Debe ser un enfoque integral en nuestra sociedad durante todo el año, 
  • Sin embargo, la efeméride ayuda a recordar a todos los entes, colectivos y organizaciones que se tomen un momento para valorar y respetar la diversidad.    
  • Adoramos la palabra Orgullo…abre la posibilidad de honrar a las personas en su expresión más auténtica y libre de juicios y limitaciones. 
  • Es en espacios que promueven el orgullo por quienes somos y como somos que florece la creatividad, la innovación y la noción amplia de comunidad.

¿A qué dificultades se enfrenta la comunidad LGBTTIQ+ en el mes del orgullo?

  • Enfrentamos desafíos todos los días a toda hora. Todos los días, en algún momento del día, te sientes juzgade. Eso hace que lleves mucho peso. En mi caso, y hablo por mí, es doblemente difícil siendo madre. Todos los días tienes que “medir” qué dices, cómo lo dices, en qué espacios te sientes segura y en cuáles no. 
  • En el mes del orgullo todo se intensifica. Ves por todos lados empresas, organizaciones y gobiernos que se muestran orgulloses y se tiñen de los colores de la bandera, pero lejos están de activar espacios seguros, horizontales y diversos. 
  • La diversidad incomoda. Existen personas que abrazan la incomodidad y quienes la rechazan por miedo a perder sus privilegios. 
  • Es un tema estructural de todas las sociedades. Quienes nos sentimos comodes tenemos el desafío de seguir luchando para cambiar las cosas y no quiero minimizar este rol ni que quede en una frase “linda” es una lucha diaria, a toda hora y constante. 

Gracias a EL, LO, NM y LC

Sugerimos algunas lecturas y perspectivas sobre inclusión y diversidad LGBTTIQ+ en espacios laborales:

El orgullo gay se oculta en espacios laborales

Inclusión de personas LGBTTIQ+ en la fuerza laboral

Prácticas empresariales inclusivas

La visibilidad LGBTTIQ+ en entornos laborales

Internet segura para todes 

Post por: Angie Contreras @AngieConter @CultivandoAc


Hablamos mucho de lograr espacios seguros, calles, escuelas, instituciones, una vida libre de cualquier tipo de violencia se ha vuelto nuestra bandera y consigna, pero ¿una internet libre de violencia para todas las personas es posible?, ¿seguridad para todes?

En la construcción de Internet nunca nos imaginamos que se utilizaría para seguir ampliando las diferencias, para discriminar, excluir, censurar y violentar a las personas.

Internet se ha construido desde la colaboración de muchas personas, cada quien, desde sus descubrimientos, avances y aportaciones contribuyó para que hoy internet sea lo que es, pero, en el camino nunca nos imaginamos que esta herramienta sería entre todo lo maravilloso –suena un poco romántica esta idea, lo sé- una herramienta que se utilizaría para seguir ampliando las diferencias, no para generar políticas o programas, sino para discriminar, excluir, censurar, violentar a las personas. 

Me preocupa que el mantra y la idealización que hemos hecho de Internet no nos deja ver que ciertas prácticas y conductas heredadas de los espacios offline se sigan reproduciendo en este espacio virtual, ¿se imaginan como sería entonces el metaverso si no hacemos un alto y nos cuestionamos seriamente esto?, ¿cómo pensamos una Internet segura como algo interseccional, corresponsable e incluyente para todas las personas?

Gran reto, ¿no creen?

Podemos empezar a pensar una internet para todas las personas que incluya a las infancias y a las personas adolescentes, a la comunidad LGBTTTIPQ+, a las mujeres, sí, porque también Internet es un espacio de lucha y de reconocimiento de derechos, ¡claro, porque es un espacio público! Y en lo público nunca hemos estado – o no nos han dejado estar-

Quisiera enfocar las siguientes líneas a las infancias y adolescencias. Vamos por partes, debemos partir de tres básicos:

Interseccional, ni todas las personas somos las mismas, ni las problemáticas y necesidades son las mismas, mirar Internet desde la interseccionalidad es reconocer que el acceso, navegación, desarrollo es diferenciado no solo por ser mujer u hombre, sino que también por el nivel económico, color de piel, colonia donde vives, donde te conectas, cuántos dispositivos tienes, tipo de internet, pensar en la innovación, desarrollo tecnológico, normas comunitarias, debe ser pensando desde las diferencias.

Corresponsable, tengo poco definiendo este concepto desde lo digital, para explicarme vayamos a la raíz, la corresponsabilidad es la distribución de tareas y responsabilidades domésticas de forma equitativa y que involucre por igual a todas las personas integrantes del grupo familiar, por que históricamente los roles nos han dicho que nos toca a las mujeres. Con esta idea pensemos en la corresponsabilidad como que la seguridad no solo toca al gobierno, a mamá o a la escuela, les toca a todos los grupos de actores que participan. 

Incluyente, los estereotipos y prejuicios generan discriminación y esta se manifiesta desde la violencia, ser incluyente es pensar en cómo cambiamos el algoritmo, pero también la lógica en cómo nos desarrollamos y convivimos desde Internet. 

Ahora bien, para poder poner la mirada en las infancias y adolescencias debemos quitar la mira adulta, ¿cómo es esto?, podemos verla desde alguna de estas ideas que a continuación expongo, si bien no son todas nos dan un ejemplo de los discursos:

  • Las infancias no entienden nada –no saben nada.
  • Las infancias y personas adolescentes ya lo saben todo porque “le pican al dispositivo”. 
  • Internet y los teléfonos son malos.
  • La violencia que pasa en los espacios digitales como redes sociales y plataformas es una mentira o exageración.

Recordemos, la seguridad digital debe ser visto también desde un enfoque holístico que implica los siguientes principios:

Cómo me cuido yo, qué acciones y qué herramientas puedo utilizar para cuidar mi seguridad digital: tener contraseñas seguras, verificación de dos pasos, entre muchas más.

Cómo cuido a las demás personas, qué acciones puedo hacer para cuidar la privacidad y seguridad de las personas con quien me relaciono.

Cuidar a la otra persona significa no compartir sin su autorización su número de teléfono, correo a quien lo solicita (pregunta primero si lo puedes compartir), si veo alguna publicación que violente a una persona conocida hago captura de pantalla, reporto y aviso, no publicar información personal o sensible sin autorización.

Hago caso a mi instinto, la persuasión o ese poder de convencimiento (para sonar bien profesionales se llama ingeniería social) es lo que usan las personas que quieren cometer un delito o son agresores, te van convenciendo, te hacen sentir miedo, que dudes de ti y de lo que has hecho, se hacen pasar por amistades, alguien que conoces para que caigas.

Reviso y exijo, puede sonar aburrido, pero tenemos que leer las normas de comunidad de cada red social, plataforma o producto que descargamos y sumarnos a exigir que las empresas de las redes sociales mejoren sus procesos de denuncia, respuesta y ayuda a las personas que pasan por violencia digital.

¿Lo necesito?, ¿cuándo descargo una nueva aplicación, aceptamos todos los permisos que nos aparecen? pero ¿en verdad necesito esa app?, ¿en verdad necesito darle permiso a la aplicación para que entre a mis fotos o a mi directorio?

A las madres, padres, tutores, y a quienes acompañan los cuidados y crianzas les digo que no están solos en el trabajo de acompañar la alfabetización y seguridad digital, nadie nos enseña a criar, equivocarse es parte de la crianza, debemos ser pacientes con nosotras y nosotros mismos, preguntar y estar abiertos a aprender, mantener una buena comunicación con las infancias y personas adolescentes, confiar y escuchar mucho. 

Creo que poco a poco vamos pensando y repensando una internet segura para todas las personas, cada grupo como las infancias, adolescencias, mujeres, personas con discapacidad tendrá necesidades específicas que atender y que tendremos que trabajar para lograr ese objetivo, pero de que es posible una internet segura para todes, lo es. 

Una internet para todas las personas incluye a las infancias y las personas adolescentes a la comunidad LGBTTTTIPQ+, a las mujeres.