La inclusión de la diversidad sexual en espacios laborales forma parte del reconocimiento de los derechos civiles y humanos de todas las personas que forman parte de nuestra sociedad. En este el Mes del Orgullo, fijamos la mirada en nuestras prácticas como organizaciones feministas y transfeministas. Esta semana hablamos con miembras de la equipa de Vita Activa y con nuestres aliades sobre cómo mejorar nuestras prácticas de inclusión en nuestros ambientes laborales y de activismo.

Acá algunas ideas para ponernos a pensar:
¿Porqué debemos reconocer la diversidad sexual en nuestros espacios?
- Por qué si. Esa creo que debe ser la primera respuesta y no tendría que tener tantas explicaciones.
- Por qué todas las personas tienen derecho a sentirse seguras.
- Para abrir puertas a la diversidad hay que crear espacios seguros y para muches, es un desafío. No todas las personas están dispuestas a aceptar la otredad y a entender sobre la importancia de la representación.
- Vivir en la diversidad es un proceso de constante deconstrucción y construcción.
- Ayuda a enriquecer las visiones que tenemos del mundo y de lo que hacemos.
- Reconocer y celebrar lo que nos diferencia no es exclusivo del mes del orgullo, sino que se transforma en cultura dentro de nuestras organizaciones y permite ambientes de respeto y soluciones ingeniosas.
- Reconocer a otras personas diversas en los espacios que habitamos nos da valentía para poder mostrarnos como realmente somos.
- Compartir espacios con elles alivia la violencia constante de la represión heteropatriarcal.
- Reconocer la diversidad es una oportunidad inmensa de enriquecer nuestra visión y perspectiva sobre nuestras tácticas y estrategias de acción frente a la violencia de género.
- Las cuerpas digitales diversas cuestionan y problematizan la manera como somos percibidas por las corporaciones de redes sociales y cómo son afectados nuestros derechos.
- Son también una ventana a lo que podemos hacer y crear juntes. No existen los límites.
¿Cómo podríamos apoyar a que exista mayor diversidad en nuestros espacios?
- Estando atentes, escuchar, reconocer y sobre todo VALIDAR.
- Pasa mucho qué hay voces que, como están socialmente sub-representadas, pierden fuerza en los espacios.
- Practicar la empatía, más allá del marketing, y ponerse en el lugar de la otra persona, reconocer sus emociones y aceptarlas.
- Apoyar y generar espacios de respeto.
- El reto es que personas diversas sean consideradas en estos espacios en igualdad de circunstancias.
- Otra forma es también reconsiderando nuestras vocerías, es decir, reconocer si hay alguna persona que está en una posición más adecuada para intervenir; por ejemplo: una mujer lesbiana cisgénero no viva las violencias de la misma forma que una mujer trans lesbiana; incluso dentro de nuestras propias diversidades identificar nadie debe hablar a nombre de las personas que reciben violencias. Cada historia es valiosa, es genuina y debe ser respetada.
- También tenemos que esforzarnos por garantizar que la diversidad sexual sea incluida, respetada y valorada. Nuestros códigos de conducta, prácticas laborales y de cuidados, espacios editoriales y creativos deben garantizar el respeto por la presencia de todas las personas en su expresión más genuina e individual. Hay que actuar y hablar en sintonía con nuestros valores de equidad y pertenencia.
¿Por qué es importante festejar el mes del orgullo LGBTTIQ+?
- Me pasan dos cosas en estas fechas: por un lado, creo en la importancia de conmemorar, festejar y reconocer. Creo en la importancia de encontrarnos, de poder festejar todas las conquistas en materia de derechos y también de reflexionar sobre las batallas que faltan. Visibilizar siempre es el camino. Por otro lado, pienso en que no hay nada que “festejar” si todavía existe la LGBTFOBIA y si todavía quedan closets por abrir.
- No debe ser una excusa para hablar de la importancia de la diversidad. Debe ser un enfoque integral en nuestra sociedad durante todo el año,
- Sin embargo, la efeméride ayuda a recordar a todos los entes, colectivos y organizaciones que se tomen un momento para valorar y respetar la diversidad.
- Adoramos la palabra Orgullo…abre la posibilidad de honrar a las personas en su expresión más auténtica y libre de juicios y limitaciones.
- Es en espacios que promueven el orgullo por quienes somos y como somos que florece la creatividad, la innovación y la noción amplia de comunidad.
¿A qué dificultades se enfrenta la comunidad LGBTTIQ+ en el mes del orgullo?
- Enfrentamos desafíos todos los días a toda hora. Todos los días, en algún momento del día, te sientes juzgade. Eso hace que lleves mucho peso. En mi caso, y hablo por mí, es doblemente difícil siendo madre. Todos los días tienes que “medir” qué dices, cómo lo dices, en qué espacios te sientes segura y en cuáles no.
- En el mes del orgullo todo se intensifica. Ves por todos lados empresas, organizaciones y gobiernos que se muestran orgulloses y se tiñen de los colores de la bandera, pero lejos están de activar espacios seguros, horizontales y diversos.
- La diversidad incomoda. Existen personas que abrazan la incomodidad y quienes la rechazan por miedo a perder sus privilegios.
- Es un tema estructural de todas las sociedades. Quienes nos sentimos comodes tenemos el desafío de seguir luchando para cambiar las cosas y no quiero minimizar este rol ni que quede en una frase “linda” es una lucha diaria, a toda hora y constante.
Gracias a EL, LO, NM y LC
Sugerimos algunas lecturas y perspectivas sobre inclusión y diversidad LGBTTIQ+ en espacios laborales:
El orgullo gay se oculta en espacios laborales
Inclusión de personas LGBTTIQ+ en la fuerza laboral
Prácticas empresariales inclusivas
La visibilidad LGBTTIQ+ en entornos laborales