Glosario sobre racismo

Las manifestaciones de apoyo recientes en Estados Unidos y alrededor del mundo al movimiento de Las Vidas Negras Importan #BlackLivesMatter  y su inseparable relación con los abusos de poder de la policía evidencian de forma deliberada la dificultad con la que se habla -o no- de la raza y la forma como se denuncia -o no- la violencia racial en América Latina.

La raza es uno de los elementos que constituyen el espectro de la interseccionalidad. De la mano de otras condiciones sociales como la clase, la etnicidad, el sexo o el género inclinan la balanza para favorecer o desfavorecer aquellos aspectos identitarios hegemónicos en las sociedades en las que vivimos.

Hoy queremos concentrarnos en definiciones de conceptos que habrás escuchado o leído en conversaciones, noticias o artículos recientes. Abrir el diálogo sobre la raza en nuestros espacios requiere que definamos el contexto, el espacio, las ausencias y los límites conceptuales.

Todas estas definiciones han sido tomadas de la Wikipedia, artículos traducidos del inglés y conferencias y webinarios recientes. Usémoslas para llamar a la violencia por su nombre. Agradecemos a todas las personas creadoras, autoras e investigadoras de estos contenidos.

Debatir abierta y empáticamente, nombrar lo que nos hiere y lo que no queremos en nuestras vidas es el llamado del presente. La violencia racial es violencia, de eso no hay duda; nuestra tarea es hacerla visible y responsabilizarnos por la parte que hayamos desempeñado como sociedad en su propagación.

Las invitamos a compartir sus ideas a seguir la conversación y a crear espacios para que rechacemos el racismo y la violencia racista juntas.

Racismo: Es un sentimiento exacerbado del sentido de superioridad debido al color de la piel de un grupo étnico en particular. Habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos percibidos como una amenaza. La palabra designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.

Blanquitud: Los estudios sobre la blanquitud son espacios interdisciplinarios de investigación iniciados en los Estados Unidos, particularmente desde finales del siglo XX y se centran en lo que los proponentes describen como los aspectos culturales, históricos y sociológicos de las personas identificadas como blancas, y la construcción social de “blanquitud” como una ideología vinculada al estatus social.

Privilegio blanco: Funciona de manera diferente en sitios diferentes. La piel blanca de una persona podría no ser un activo para ellos en cada lugar concebible o situación. La gente blanca es también una minoría global y este hecho afecta las experiencias que ellos tienen fuera de sus áreas de casa. Sin embargo, algunas personas que usan el término “privilegio blanco” lo describen como un fenómeno mundial, siendo resultado de la historia de colonialismo por europeos blancos occidentales. Un autor declara que hombres estadounidenses blancos, por ejemplo, son privilegiados en casi por todas partes en el mundo, aún cuando muchos países nunca hayan sido colonizados por europeos occidentales  El privilegio blanco global está relacionado con el excepcionalismo estadounidense y la hegemonía racial.

Colorismo: Es una discriminación que privilegia a las personas de un determinado tono de piel, generalmente el más claro, sobre otros. Es un subproducto del racismo. La investigación​ ha encontrado amplia evidencia de discriminación basada en el color de la piel en la justicia penal, los negocios, la economía, la vivienda, la atención médica, los medios de comunicación y la política en los Estados Unidos y Europa. Los tonos de piel más claros se consideran preferibles en muchos países de África, Asia, América Latina y el Caribe.

Fragilidad Blanca: Robin Di Angelo nota que “el privilegio blanco puede ser considerado como un equilibrio racial inestable”. ​ Cuando se desafía este equilibrio, el estrés racial resultante puede volverse intolerable y puede desencadenar un rango de respuestas defensivas. DiAngelo define estos comportamientos como la fragilidad blanca. Por ejemplo, DiAngelo observó en sus estudios que algunas personas blancas, cuando se enfrentan a problemas raciales relacionados con el privilegio blanco, pueden responder de forma emotiva, angustia u otras respuestas defensivas porque pueden sentirse personalmente implicadas en la supremacía blanca. 

Negritud: Corresponde al movimiento político, ideológico y literario caribeño desarrollado durante la primera mitad del siglo XX; en él se reunieron escritores e intelectuales con el fin de levantar “un proyecto que intentó definir una identidad cultural y social de origen africano-francés para el Caribe, recogiendo la tradición negra y, simultáneamente, apropiándose de los lenguajes estéticos de la vanguardia para manifestarse”,​ buscando de ese modo el reconocimiento de la identidad del hombre negro frente a las políticas metropolitanas de asimilación cultural,  propias del sistema colonial al que estos autores se encontraban subordinados. 

Negrismo: Movimiento de carácter literario propio de las Antillas en el mar Caribe. Este movimiento se desarrolló a comienzos del siglo XX, y se caracterizó por el énfasis en la cultura y problemáticas de la sociedad negra, promoviendo su cultura.​ Tuvo relación y afinidades con el Harlem Renaissance en Estados Unidos y el movimiento de la négritude en las Antillas francesas.