Presentamos nuestro Informe Anual en Buenos Aires

Post G.S.

En 2022 persistimos y resurgimos. El miércoles 7 de diciembre celebramos nuestro primer evento presencial para presentar el Informe Anual “Persitir y resurgir”. En la Biblioteca Pública Esteban Echeverría nos acuerpamos para socializar los aprendizajes construídos durante estos últimos 18 meses.

En una tarde sorora nos unieron las ganas de repensarnos y debatir sobre cuidados comunitarios y activismo. Decidimos compartir este espacio con Casa FUSA y Abofem, porque sus experiencias nos inspiran y porque creemos que los aprendizajes transfeministas nos nutren colectivamente. 

“Llamamos a nuestro informe anual “Persistir y Resurgir” reflejando el espíritu de lucha que se hace visible en cada caso de acompañamiento y las ganas de renovación que nos motivan y fortalecen cada día”, expresó la Directora Ejecutiva de Vita Activa, Nicole Martin, durante la presentación. “En todo lo que compartimos hay cuidado, hay confianza, hay paciencia y hay ética feminista”, subrayó. 

Sentirnos ese día presencialmente y reflexionar con les panelistes y asistentes nos recordó cuánto hemos puesto de nosotras para practicar seguridad digital y primeros auxilios psicológicos, así como también, la fuerza de la comunicación sanadora y la potencia que se requieren para practicar cuidados comunitarios en nuestros entornos.

Comenzamos el evento con una “Ronda de onda”. Esta es una práctica común en nuestras reuniones de Vita, ya que aprendimos que el regalo más amoroso que podemos brindarle a le compañere es la presencia plena, la empatía, la escucha sin juzgar.

Presentación del Informe "Persistir y resurgir" en Buenos Aires, Argentina. Personas sentadas escuchan a oradoras en la Biblioteca Pública Esteban Echeverría.

Cada participante contó cómo se sentía en ese momento y relacionó la sensación con un color u otra imagen concreta. Varies se sentían movilizades por las situaciones complejas que se están viviendo en Latinoamérica, agradeciendo tener este tipo de espacios “donde poder respirar”. Además, hablamos del desafío de seguir comunicando en estos contextos, y una de las asistentes señaló que ese día se sentía “como un Jacarandá”, creciendo y expandiéndose.

Así se dio inicio al debate, y las preguntas de la host Rosana Cirigliano, periodista, locutora y podcaster, guiaron a través de todo lo que vivimos este año y lo que podíamos aportar a través de distintas miradas.

¿Quiénes cuidan a las que cuidan? ¿Qué aprendimos sobre cuidarnos en nuestras organizaciones y comunidades? 

“El tema es cómo hacer del cuidado una acción que salga del ámbito de lo privado y se transforme en social y colectiva”, señaló una de las panelistas, María Alicia Gutiérrez, socióloga y coordinadora de incidencia en Casa FUSA. Además resaltó la importancia de los cuidados dentro del sistema de salud, contra la cultura del maltrato desde y hacia el personal.

María Alicia Gutiérrez en la presentación del Informe "Persistir y resurgir" en Buenos Aires, Argentina. Alicia habla sentada en una mesa junto a Nicole Martin y Melisa Sol García en la Biblioteca Pública Esteban Echeverría.

Llegamos a reflexiones sobre nuestros acompañamientos y en las conversaciones del VitaFest, un evento virtual que celebramos el 4 y 5 de junio de 2022. “Cuidarnos es importante, pero debemos pasar del autocuidado a los cuidados comunitarios y establecer alianzas más sólidas, sororas y recíprocas”, afirma el Informe. Solas no podemos sanar y resarcir los daños que las violencias nos generan.

Por su parte, Melisa Sol García, fundadora de Abofem, compartió su visión en el campo del derecho: “Se espera de alguna manera que cuando una persona transita una situación de vulnerabilidad la abogada tenga todas las respuestas. Y ocupa un lugar donde el cuidado no parece corresponsable. Nos costó aprender cómo cuidarnos desde nuestro lugar, y no sólo salir a cuidar a otros y terminar agotadas. Se espera de las organizaciones feministas una respuesta y se olvida que somos personas”.

Nicole Martin y Melisa Sol García en la presentación del Informe "Persistir y resurgir" en Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Pública Esteban Echeverría.

En este sentido, Melisa puso en la mesa una temática esencial para abordar los cuidados: la comunicación. “De por sí el sistema te deja muy sola. Empezar a escuchar que una abogada te diga que no estás sola y que te cree, es un gran cambio, es reparar de a poco esa subjetividad. Las personas se van con herramientas y con esa sensación de que las abogadas también escuchan”. Esto va en línea con la siguiente pregunta propuesta por Rosana.

Rosana Cirigliano en la presentación del Informe "Persistir y resurgir" en Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Pública Esteban Echeverría.

¿Cómo ejercemos la comunicación feminista y sanadora en nuestros espacios? 

“La comunicación sanadora es la trinchera que hemos elegido”, abrió el espacio Nicole. Para nosotras, la comunicación sanadora es reconocer el poder material y formal de lo que decimos. Comunicar es una forma de autodefensa feminista que no es sinónimo de condescendencia sino que parte de una visión de horizontalidad y coresponsabilidad. Y se manifiesta a través de la escucha activa y las entrevistas empáticas, además del enorme poder que tiene el nombrar la violencia y el camino que la persona elige para salir de ella.

Al respecto, María Alicia hizo foco en la necesidad de trabajar la comunicación hacia adentro y hacia afuera: “El cuidado tiene que ver con la integralidad de la vida. Hay que pensarlo en dos dimensiones, hacia dentro de las instituciones y en cómo se instala el discurso hacia afuera. Pensar la comunicación como una forma de circulación de los saberes, que también se construyen sobre las experiencias”.

Y Nicole profundizó con una metáfora: “Es algo que tiene más que ver con pelar una fruta que con destruirla y comprar una nueva. Nos gusta buscar formas de reparar, deconstruir y no cancelar. Sanar desde la palabra es nuestra aspiración”.

A la vez que guiaba las reflexiones, Rosana opinó: “Animarnos a sentir en una sociedad donde muchas veces estamos obligados a seguir. El anclaje en la persona y hacer foco en cómo está la equipa, esto es revolucionario”. 

También aprendimos mucho sobre los cuidados en el ámbito digital y la potencialidad de este ámbito para tejer redes. La vida digital es una extensión de nuestras vidas y realidades  y en ella construimos espacios de encuentro y sostén; a la vez que también representan desigualdad, explotación, vigilancia y reproduce las violencias que nacen del espacio analógico.

¿Qué aprendizajes vivimos en nuestras organizaciones sobre la autonomía digital?

La seguridad digital nos ayuda a abordar los riesgos que enfrentamos en línea y por fuera de ella, desde diferentes tipos de activismo en defensa de derechos humanos, el periodismo o por nuestra presencia en Internet. En ocasiones se convierte en una herramienta para nombrar el primer pedido de ayuda.

“La seguridad digital es una excusa para que se acerquen a Vita. Pero lo transformamos en autonomía digital para que cada una reconozca su cuerpa digital, la limpie y la proteja. Si bien muchas personas vienen por ese lado, aprendimos que es una vía para buscar apoyo emocional”, argumentó Nicole.

Rosana Cirigliano y Nicole Martin en la presentación del Informe "Persistir y resurgir" en Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Pública Esteban Echeverría.

“La seguridad digital nos lleva a un posicionamiento político que tiene que ver con la defensa de los derechos humanos. Queremos usar las fallas de las redes para resistir”, señaló C.S. de Vita. Es que queremos aprender a desafiar las violencias que nos oprimen empezando por dotar de herramientas de contención emocional a quienes las atraviesan en esta ocasión o en el futuro.

Y de esta necesidad educativa habló también Melisa de Abofem: “Si bien no tenemos hoy un marco legal y hay mucha confusión, se acercan muchos adolescentes e identifican las violencias. Es muy difícil encauzar porque cuando nos llegan a nosotras el problema ya está consumado. El derecho se presume conocido por todos pero eso es falso. Si no sé qué derechos tengo no los puedo defender”.

Y una de las periodistas asistentes, señaló la importancia de saber nombrar la violencia digital: “Muchas veces no supe reconocer qué tipo de violencia en el plano digital estaba viviendo yo. Pero las violencias en nuestro cuerpo digital también duelen y nos golpean de frente”.

Qué necesitamos apropiarnos de toda esta información, fue una conclusión en común para todes durante la presentación. Por ello, con dignidad y respeto, dedicamos este informe a todas las chiquillas marchando, a las morras peleando, a las pibas luchando, a las madres buscando, a las hermanas acuerpando y a todas ustedes que se animan a pedir ayuda y a acompañar. 

Personas se abrazan en la Biblioteca Esteban Echeverría, Buenos Aires, Argentina el 7 de diciembre de 2022.

Gracias a todes les que fueron parte de estos aprendizajes durante nuestros primeros 18 meses, y gracias a las personas que asistieron al evento por permitirnos repasar ciertas ideas tan esclarecedoras.

“Soy muy entusiasta, todas las batallas están por ganarse”, concluyó P.C de Vita.

Puedes leer el informe completo aquí