Del autocuidado a los cuidados comunitarios como resistencia

“La vida depende de los cuidados. Son fundamentales para la supervivencia de la humanidad y del planeta”
Kathleen Lynch en “Los cuidados, el capitalismo y la política

Post L.A.M.

El 24 de julio es el Día Internacional del Autocuidado. En Vita Activa caminamos juntas hacia los cuidados comunitarios, como una lucha colectiva que pone a los cuidados en el centro.

El capitalismo es un sistema político y económico que pone al centro las prioridades del mercado sin considerar las diversas desigualdades que atraviesan a las personas. Tampoco evalúa maneras de reducir y eliminar estas brechas, por lo cual, es problemático que se norme la organización de la sociedad sobre esta lógica. Se privilegia el individualismo, la competencia, la productividad extrema, el egoísmo, la explotación y la acumulación insostenible por sobre la necesidad de cuidado de las personas. Por todo esto, pensar colectivamente un sistema de cuidados es rebeldía anticapitalista.  

Para el movimiento feminista, el cuidado es una forma de resistir y de luchar frente a la avalancha capitalista: con el cuidado le decimos a este sistema económico y social que el descanso importa, que el trabajo colectivo es más importante que la competencia, que nuestro ser no se limita a lo que producimos, que tenemos sueños propios y no los que el capitalismo nos impone, le gritamos que: ¡los cuidados son indispensables para la sostenibilidad de la vida! 

24 de julio - Día Mundial del Autocuidado
En un sistema de explotación, el autocuidado es una forma de resistencia y de lucha.

Como las compañeras de Surkuna -Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos- lo mencionan en su texto Autocuidado y Cuidado Colectivo: desde el cuidado feminista es importante  identificar nuestro cuerpo como un lugar de experiencia, donde nuestra historia, contexto, memoria, subjetividad y opresiones se encarnan y necesitan de cuidado. Reconocer al cuidado como una práctica que nos permite romper la individualización que el capitalismo nos impone, transforma aquello en una colectivización de las experiencias, desprivatizando el cuerpo y reflexionando sobre las formas en las que los contextos históricos, políticos y económicos afectan los modos de experimentar el mundo.

Cuidar y cuidarnos entre nosotras y nosotres  es indispensable para habitar el mundo. Solo nosotras y nosotres entendemos cómo estas desigualdades, injusticias y opresiones ocupan un lugar en nuestro cuerpa. Es una experiencia personal porque venimos de historias, contextos y lugares distintos, así como también lo es el reconocimiento de lo que necesitamos para vivir y no solo sobrevivir. Identificar estas desigualdades y transformar el discurso en nuestras narrativas es nuestra lucha.

Además, podemos trasladar estos cambios a los tratos que tenemos con otres, incluso en este entorno capitalista. Por ejemplo en nuestra forma de llevar adelante el teletrabajo, las maternidades/paternidades, en el reconocimiento de las labores de cuidado del hogar,  o en nuestras interacciones sociales, románticas y sexo-afectivas, todo esto nos ayuda a establecer límites o acciones de acuerdo a lo que nosotras y nosotres creemos, basando las decisiones que tomamos en nuestro autoconocimiento y no en las expectativas o imposiciones ajenas.

Sin embargo, la resistencia al capitalismo no es un trabajo individual, sino colectivo; sanar nuestras heridas provenientes de los sistemas de opresión, la lucha y la resistencia se hace en manada, poniendo en práctica una ética del cuidado. Formamos parte de grupos sociales que nos acompañan en los procesos de sanación, en los activismos, en la lucha por nuestros sueños, como los grupos que formamos con nuestras amigas y amigues.

Somos parte de una comunidad desde la cual se pueden generar cuidados como forma de resistencia. Para sostener estas redes de cuidado necesitamos también de prácticas que cuiden de ellas. En Vita Activa  reconocemos el cuidado comunitario como una serie de acciones colectivas enfocadas a mantener y mejorar la salud y el bienestar grupal mediante la construcción de un presente y un futuro que beneficia y mejora las condiciones de vida de nuestra comunidad.

El cuidado es una forma de resistir y de luchar frente a la avalancha capitalista. ¿Por qué hacerlo solas? Juntas somos más fuertes.

En el cuidado colectivo ponemos al centro la construcción de un horizonte que beneficie a todas y todes les integrantes. Creemos que solas y soles no podemos sanar y resarcir los daños que las violencias nos generan, recurrimos a la comunidad para cuidar de nuestra cuerpa digital y física, nos acompañamos y sostenemos para sanar.

Los cuidados comunitarios reivindican valores y prácticas como la solidaridad, reciprocidad, igualdad y la redistribución equilibrada de las tareas de cuidado

Lograr materializar esta redistribución en línea y en el espacio físico mejora nuestro bienestar social y no deja a nadie afuera” (“Persistir y resurgir”, Vita Activa, 2022).

Podemos empezar entonces por preguntarnos: ¿Cuáles son las desigualdades que nos atraviesan y qué estamos haciendo para reivindicar los valores de los cuidados comunitarios en nuestro día a día?

No estamos solas. Vita Activa es una línea de ayuda para mujeres y personas LGBTIQ+, periodistas, activistas y defensorxs de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión.

apoyo@vita-activa.org (ESP) | support@vita-activa.org (ENG)
@VitaActivaOrg | #VitaActivaOrg | www.vita-activa.org +52155-8171-1117 (Signal, Whatsapp, Telegram)

Referencias: 

En 2023 seguimos construyendo cuidados comunitarios

Post L.M. y N.M.

Este nuevo año en Vita Activa nos trae reflexiones sobre los cuidados comunitarios, su importancia y la forma de aplicarlos en nuestro acompañamiento.

En las conversaciones durante el VitaFest, durante en el Panel ‘Manejo de la Salud Mental’ y el Taller ‘Cuidados comunitarios de  la salud mental’, definimos los cuidados comunitarios como:
“una serie de acciones colectivas enfocadas a mantener y mejorar la salud y el bienestar grupal mediante la construcción en comunidad de un presente y un futuro que beneficia y mejora las condiciones de vida de nuestra comunidad”. 

La atención comunitaria es un enfoque utilizado para que las personas de una comunidad se apoyen entre ellas y así a la comunidad en general. La atención comunitaria se centra en que el bienestar individual está intrínsecamente ligado al bienestar de los demás. Tiene un gran efecto en la salud mental, ya que se entiende el bienestar propio como una extensión del de la comunidad a la que forman parte.

Un aspecto fundamental de la atención comunitaria es el reconocimiento de las desigualdades sistémicas que atraviesan las mujeres y la población LGBTTIQ+, en intersección con la situación de las personas racializadas y/o con discapacidad, entre otras. Esta desigualdad afecta directamente la forma en que se comprende y significa el bienestar de estos grupos y, por tanto, las necesidades y apoyos requeridos para alcanzarla y sostenerla.

La atención comunitaria responde a las desigualdades creando nuevas estructuras de apoyo mutuo proporcionado por les integrantes de una comunidad, según afirma la organización Mental Health America.

“Cuidar de nosotras mismas y de las demás personas se ha convertido en el verdadero desafío del mundo post-pandémico y un verdadero ejercicio de rebeldía”, mencionamos en nuestro Informe “Persistir y resurgir” (2022). Desde este contexto, la salud mental comunitaria tiene un papel importante para enfrentar los efectos del racismo, la marginación, la violencia, los traumas y otros factores sociales.

Los cuidados comunitarios como trinchera reivindican valores y prácticas como la solidaridad, reciprocidad, igualdad y la redistribución equilibrada de las tareas de cuidado. “Lograr materializar esta redistribución en línea y en el espacio físico mejora nuestro bienestar social y no deja a nadie afuera”, agregó el Informe.

La atención comunitaria responde a las desigualdades creando nuevas estructuras de apoyo mutuo proporcionado por les integrantes de una comunidad.

Además, reconocimos que “Solas no podemos sanar y resarcir los daños que las violencias nos generan”. Cuando recurrimos a la comunidad para cuidar de nuestra cuerpa digital y física, nos acompañamos y sostenemos para poder sanar.

Anímate a leer el Informe “Persistir y resurgir” completo

En Vita Activa creemos que el conocimiento y las herramientas de autoapoyo y cuidados comunitarios deberían estar a disposición de todas, todes y todos, por eso te dejamos algunos consejos/recordatorios sobre cuidados comunitarios y salud mental que pueden ayudarte a empezar bien este año:

  • La cuerpa no entiende de conceptos, entiende de sensaciones. Resulta importante tener siempre presentes herramientas que nos ayuden en el manejo de crisis emocionales y que te permitan obtener apoyo, principalmente cuando acabes de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o has vivido violencia digital o en la vida análoga a nivel personal o comunitario.
  • Los primeros auxilios psicológicos se refieren a una primera instancia de cuidados que puedes recibir cuando has experimentado una crisis personal o en comunidad. Esta herramienta permite que sea la persona que la recibe quien -desde la autogestión y el acompañamiento sororo- tome sus propias decisiones: sólo tú sabes lo que es mejor para ti.
  • Aplicadas en el momento justo, las conversaciones empáticas pueden reducir los efectos del trauma generado por las crisis en el largo plazo y permitirte retomar el control sobre ti misma y tus acciones.
  • Los primeros auxilios psicológicos no son terapia. En algunos casos, las conversaciones empáticas pueden resultar insuficientes  o inoportunas; es un acto de responsabilidad reconocer cuando necesitamos ayuda profesional y también una muestra de sororidad poner límites amorosos a nuestro acompañamiento cuando este sea el caso.
  • Construir espacios y comunidades en los que reine la empatía y el respeto. Tus relaciones y contexto en momentos de crisis tienen la finalidad de acompañarte y apoyarte para entender lo que te está sucediendo, así como devolverte el control sobre tus acciones y reacciones. No juzgar las vivencias, tomar decisiones autónomas y esperar a decidir cuando estés lista son muestras claras de sororidad.
  • Nos cuidamos al reconocer nuestro derecho a la desconexión, al pausar todo, apagar pantalla, cambiar de espacio. Al encontrarnos físicamente con personas y conectar con lo que nos rodea que no es digital. El autocuidado holístico es un derecho al que debemos aspirar.
  •  La crisis implica que hay que empezar a diseñar nuevas maneras para enfrentar las circunstancias y generar cambios en el presente y el futuro.

Y tú, ¿cómo construyes cuidados comunitarios desde tu espacio?

Persistir y Resurgir – Vita Activa 2022

#PersistirResurgir #VitaActiva

El Informe anual de Vita-Activa.Org 2022, Persistir y Resurgir. Prácticas feministas de cuidados comunitarios, autonomía digital y comunicación sanadora es un recurso para mujeres y personas LGBTTIQ+, periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos y libertad de expresión que resume todo lo aprendimos durante el año.

Persistir y Resurgir, refleja el espíritu de fuerza, dignidad y lucha que se hace visible en cada caso de acompañamiento y las ganas de renovación que nos motivan y fortalecen cada día. Seguimos en este camino de acompañamiento y de lucha contra violencias. 

El informe incluye un prólogo escrito por Nicole Martin, Directora Ejecutiva de Vita Activa, un resumen ejecutivo con los datos más importantes del año y una introducción por Lu Ortiz, Co-Fundadora de la organización.

El contenido está dividido en cuatro capítulos: aprendizajes sobre cuidados comunitarios de la salud mental, autonomía digital empática, comunicación sanadora y sobre lo que nos dejó el Vita Fest 2022. Include además una numeralia de nuestros últimos 18 meses de trabajo y unas conclusiones por César Montesano Vázquez.

¿Cuántos casos acompañamos en 2021-2022?

En los últimos 18 meses, acompañamos 225 casos. Compartimos más de 680 horas de conversación en línea con usuarias y grupas de cuidados comunitarios. De estas personas: 90% se identifican como mujeres y 7% como personas no binarias; 40% de nuestras usuarias son periodistas y más del 53% de elles tienen menos de 30 años.

¿De qué países provienen?

Nuestras usuarias provienen de: Argentina, España, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Perú, Rumanía, Uruguay y Venezuela.

¿Por qué acuden las personas a Vita?

Las principales razones por las que las personas usuarias acuden a Vita Activa son el cansancio crónico y el estrés, el acoso en línea y las violencias, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y el acoso y la vigilancia digital.

¿Cómo puedo colaborar con Vita Activa?

Puedes compartir nuestros contenidos en redes sociales TW/IG/FB @VitaActivaOrg, contactarnos para articular, leer nuestro blog y también hacer una donación en nuestra página web.

Conozco a una persona que está experimentando violencia de género en línea, ¿puedo conectarla con Vita Activa?

Claro que si, nuestros servicios son confidenciales, anónimos y gratuitos; nos encuentras en apoyo@vita-activa.org (Español) y support@vita-activa.org (English) | @VitaActivaOrg | +52155-8171-1117 (Whatsapp, Signal, Telegram) | vita-activa.org

Estamos disponibles para preguntas y comentarios: Nicole Martin | nicole@vita-activa.org | +52155-8171-117

Cuidados en internet

Cómo se cuidan de la violencia en internet las mujeres y la Comunidad LGBTTIQ+

Internet es un espacio dónde se encuentran y fomentan las comunidades en línea, se accede a la educación. Un sitio en el que puedes organizarte con otras personas e involucrarte en política, aprender y entretenerte. Sin embargo, Internet no funciona igual para las mujeres, mujeres jóvenes, niñas y para la comunidad LGBTTIQ+.

Las mujeres y niñas jóvenes experimentan violencia debido al mayor uso de Internet y a la digitalización forzada a la que nos enfrentamos en contexto de crisis sanitaria, muchos hábitos machistas de la vida offline pasaron a online casi directamente. Para los y los jóvenes LGBTTIQ+, las mujeres jóvenes racializadas, indígenas y precarizadas en todo el mundo, el impacto del abuso de género se amplifica cuando también experimentan ataques basados ​​en su identidad, orientación sexual, identidad de género, raza o etnia.

Existe un desconocimiento de las políticas y recursos que las redes sociales brindan para poder proteger las cuentas y dispositivos. Además que estas no son suficientes para responder a las violencias de género y ataques siempre cambiantes.

Aquellas personas que activamente practican formas de protegerse, la seguridad y privacidad en sus cuentas de redes sociales, invierten tiempo y recursos entendiendo o las configuraciones y recursos disponibles. Estas características suelen ser diferentes en cada plataforma y carecen de accesibilidad, empatía y verdadera sensibilidad con respecto a lo que pasa en situaciones concretas de abuso o violencias.

Adicionalmente, las limitaciones en las respuestas que las plataformas ofrecen frente a violencias online han llevado a que las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+ generen sus propias estrategias autónomas y recursos para protegerse de las violencias en Internet. 

Si bien las plataformas ofrecen la opción de silenciar, desactivar los comentarios, bloquear o eliminar amistades, un agresor puede ver si han sido bloqueados o eliminados. Estas opciones no resultan ser  tan útiles en contextos en los que se podría conocer al agresor y convivir con él.

Como respuesta, comunidades, activistas y grupas LGBTTIQ+ comparten listas de cuentas que generan discursos de odio en las plataformas para ayudar a denunciar los contenidos abusivos y de odio. Otras personas cambian sus nombres de usuarios en Internet y le agregan emojis o caracteres especiales para que a los abusadores les resulte más difícil encontrar sus cuentas.

Y tu, cómo te proteges en internet

¿Tienes alguna estrategia junto con tus amigues para sentirte más segure en Internet?¿Qué les dirías a las plataformas de redes sociales para que aborden mejor este problema?


Referencias:
How online gender based violence affects the safety of young women and girls

El acoso contra la comunidad LGBTIQ+ y el derecho a la paz: implicaciones educativas en Latinoamérica

Out online experiences LGBT youth internet

Consejos comunitarios de autocuidado

Preguntamos a nuestres aliades si nos ayudaban a hacer una lista de consejos para mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Hoy honrándoles a todes compartimos con todes ustedes parte esa sabiduría.

¿Qué buenas prácticas compartirías tú?

Sororamente, Vita

Ilustración que comunica el sentimiento de relajación y serenidad que Vita Activa promueve.

Los límites sanos:    

– Ponerle horarios a los chats, por ejemplo, después de las 9 pm no contestar los chats del trabajo porque es por fuera del horario laboral.

– Trato de cerrar la compu al mismo tiempo que pienso ciertas ideas tipo mantras como por ejemplo, pensar que sí necesito descansar la mente, los ojos, el cuerpo para que el día siguiente pueda estar más fresca y avanzar más en las cosas que tengo que hacer.

– Puedo pasar sentada hasta 10 horas con dos levantadas para ir al baño. He hecho la cuenta. Lo raro es que me doy cuenta que esos tiempo de trabajo de corrido son en los que soy más productiva y al final me dejan de muy buen humor. Cansada pero satisfecha.

– A mí me ha costado sobretodo este año pasado, porque no encuentro los límites…pero tengo que descansar para trabajar. Es una contrariedad constante y ese escenario resume cómo me siento al respecto. Trato cada vez de ser más organizada.

– Descubrí que me sirve hacerme calendarios todos los meses y dejarme días libres ya “agendados” sin trabajo ni trámites ni tareas domésticas.

– Me cuesta mucho organizarme por estos días. Me siento agotada y agobiada. Un poco por el contexto. Me está costando mucho desconectar aunque medito todos los días pero siento que la carga mental es más grande de lo que me puedo relajar. 

Descansos durante el día y….dormir….

– Cada vez que voy a cambiar de actividad de trabajo durante el día, tomo unos cinco minutos para hacer otra cosa no relacionada al trabajo: salir al jardín, al balcón, saludar a alguna amiga en whatsapp, sentarme en la mecedora… y ya luego regreso”.

– Trato de agendarme al menos dos horas libres al día entre jornada para descansar un poco, llamar amigues.

Motivaciones

– Trato de repetirme, muchas veces sin éxito, que yo no soy sólo mi trabajo, que puedo ser mis horas de descanso, mi autocuidado, los espacios y momentos con mi pareja, familia o amigues y que eso es parte del equilibrio de la vida también… ese último me cuesta muchísimo.

– Es un desafío enorme mantener el orden entre todas las cosas que tengo, sobre todo para no dejar de lado las cosas que disfruto hacer o el descanso mismo.

Actividad física

– Me obligo a hacer ejercicio al menos una hora al día, sobre todo muy temprano. Así no siento que pierdo tiempo. Es lo más que he logrado.

– Caminar al menos una hora cada dos días.

– Salgo a caminar dos o tres veces por semana para despejar un poco la cabeza.

– Soy un poco como una planta que necesita sol para vivir porque si no quedo baja de energías, así que por eso trato de organizarme mis momentos de ejercicio y planes con amigues/familia para maximizar tiempo al aire libre”.