Ilustradoras vs. Patriarcado

Ilustradoras vs. patriarcado

Desde que somos niñes, comenzamos a identificarnos con ilustraciones gráficas. Las vemos en TV, en Internet, en libros y revistas. Estas imágenes van formando nuestros imaginarios e ideas sobre la sociedad. Los referentes forman estereotipos respecto a los roles de género, ya sean positivos y negativos. Se utilizan como elementos pedagógicos, estéticos, como referentes morales o políticos. Con el paso del tiempo, estas gráficas pueden crear nuevos significados y convertirse en reflejos de las sociedades en las que vivimos. De esta forma, los imaginarios sexistas, machistas propios de las lógicas de la cultura patriarcal comienzan a desplazarse, fuera de los imaginarios y referentes culturales.

Destacar el trabajo de artistas gráficas, de personas que han dado la vuelta y dejado de lado al patriarcado con su arte es vital. Su trabajo nutre esta era de virtualidad y nuestras redes de color y feminismo. Transformar el poder de la imagen es resignificarla, dándole contenido social y de apoyo a las causas sociales y a la militancia feminista. Estas ilustraciones son pedagógicas, de fácil difusión, simbolizan la resistencia y sobretodo son empoderadoras haciendo que con una imagen las mujeres podamos sentirnos acompañadas, fuertes y con el entusiasmo de seguir peleando por conquistar nuestros derechos. 

Son importantes porque resignifican las ilustraciones, dándoles contenido social, de apoyo a las causas sociales y a la militancia feminista.

Aquí, las cuentas de ilustradoras latinoamericanas que admiramos muchísimo en Colombia, México, Chile, Argentina y Paraguay.

Laura Dieze

Cely Huús

Araceli Paz

Lola Vendetta

Fuego de Azar

Dani Bu

María Luna

Gretta Con Ganas

Jaz en Luna

Sexualidad en internet

Texto e investigación: PP

La sexualidad en internet se puede revisar desde dos ámbitos, la primera como un espacio personal, íntimo, de descubrimiento personal y la segunda la relación con les otres. 

Pensarnos la sexualidad abordando el modelo heteropatriarcal es una lucha constante día a día. 

– Conocer nuestras cuerpas hace parte del autoconocimiento y amor a nosotras mismas.

– Explorar nuestros sentidos para conocernos es una forma de disfrutar nuestra sexualidad.

– Podemos encontrar en internet podcast eróticos, lecturas de relatos sobre nuestras cuerpas.

– Como forma de resistencia al patriarcado existe el porno feminista o posporno. Este surge como respuesta al porno que utiliza las cuerpas como objetos sexuales de consumo y crea imaginarios de placer desde un óptica masculina, misogina y patriarcal. 

Pensar en la sexualidad como un compartir con les otres. Es vital hacer acuerdos y consensos de privacidad, uso del material compartido y seguridad. Antes de iniciar una actividad con otre, es importante dejar establecidas las normas. ¡No existe nada más sexy que la seguridad!

Consejos de sexting seguro.y pandémicos ¿por qué no? en nuestra página Vita Activa punto org

Acá algunos consejos de sexting seguro y pandémico, ¿por qué no?

– Elige un fondo que no se pueda identificar.

– Utiliza marcas de agua para haver blur de detalles que no quieraa compartir.

– Deja en el contenido sólo lo que elijas. Valora tu seguridad.

– Elige canales seguros para tus conversaciones, te recomendamos Signal.  

Fuentes: 

Chidas en línea

Sexting en cuarentena

Quédate en casa: manual de sexting

La culpa

La culpa no vale para nada si luego lo vas a hacer igual pero con esa cosa que al final no te va a dejar disfrutar“.

Chirigota Gaditana, La Culpa (canción)

¿De dónde viene el sentimiento de culpa?

Diversos estudios realizados tanto en adolescentes como en jóvenes y en adultos confirman que las mujeres experimentan el sentimiento de culpa con mayor intensidad que los hombres. La herencia de una cultura patriarcal influye fuertemente en esto.

Chimamanda Ngozi Adichie en su libro Todos Deberíamos Ser Feministas menciona que las mujeres hemos sido criadas sintiéndonos inherentemente culpables de algo. “Enseñamos a las chicas a tener vergüenza”. “Cierra las piernas”. “Tápate”. 

Chimamanda Ngozi Adichie, Todos Deberíamos Ser Feministas, 2015

“Les hacemos sentir que, por el hecho de nacer mujeres, ya son culpables de algo. Y lo que sucede es que las chicas se convierten en mujeres que no pueden decir que experimentan deseo. Que se silencian a sí mismas. Que no pueden decir lo que piensan realmente. Que han convertido el fingimiento en un arte”.

Desde niñas se inculca a las mujeres normas que fomentan la obediencia. De este modo, la mujer aprende a sentirse culpable si hace algo que no se debe hacer. Nos encontramos así ante un mecanismo de control —o de adaptación— aprendido en la niñez que repercute en la vida adulta cuando al ser excluida social o culturalmente hay una tendencia a que la mujer se sienta culpable desde su discriminación.

Liliana Mizrahi, Las mujeres y la culpa, 2003

Al sentimiento de culpa lo acompañan emociones como tristeza, angustia, frustración, impotencia, y también muchas veces pensamientos reiterativos e improductivos. 

Se suele sentir culpa por:    

  • Algo que hicimos en el pasado o que no hicimos. 
  • Algo que no estamos o estamos haciendo. 
  • Algo que vamos o no vamos a hacer. 

¿Por qué sentimos culpa?

Para que se manifieste el sentimiento de culpa, intervienen 3 aspectos:

  1. Acto causal (real o imaginario)
  1. Percepción y autovaloración negativa de un acto por parte de la persona
  1. Emoción negativa derivada de la culpa propiamente dicha, los remordimientos.

La interpretación que hacemos de lo que hicimos o no hicimos, y el grado de importancia, es decir la valoración, que hacemos de esto, son decisivos en el sentimiento de culpa.Los juicios que hacemos sobre nuestros actos y que provocan un sentimiento de culpa, son ideas, y no tienen por qué ser reales. Es decir, el sentimiento de culpa surge de un proceso subjetivo, es decir, está determinado por nuestra interpretación y valoración de los hechos.

¿Culpa o Vergüenza?

Cuando aparece la culpa, muchas veces también aparece la vergüenza. La culpa se siente ante una conducta concreta (“he hecho algo malo, he cometido un error”), mientras que con la vergüenza tendemos a descalificarnos (“soy mala persona, mala pareja, mala trabajadora o mala madre”). 

¿Cómo afrontar los sentimientos de culpa?

–  Recuerda que los pensamientos y los juicios son ideas, no son realidades. En nuestros pensamientos intervienen factores como: el grado de flexibilidad y tolerancia hacia los errores que cometemos, nuestra capacidad de aceptación, nuestro grado de empatía, los cuales nos liberan de la culpa.

– Si hemos cometido un error, una forma más productiva de responder es responsabilizarnos por lo ocurrido en vez de quedarnos atrapadas en la culpa. Responsabilizarnos de nuestras acciones, aceptando nuestros límites y las circunstancias que no podamos controlar, aprendiendo de nuestras experiencias.

– Identifica la conducta que te produce la culpa. Piensa qué es lo que te hace sentir culpable para poder detectarlo.

– Acepta que los errores forman parte de tí como persona, son la clave de tu aprendizaje y del cambio, y no un signo de torpeza o fracaso.

– Piensa que no se puede ser perfecta en el cumplimiento de normas, sobre todo cuando tenemos la tendencia a exigirnos más de lo que podemos dar.

– Expresa verbalmente cómo te sientes, tu arrepentimiento ante el error cometido.

– Repara el daño. Pon en marcha conductas para hacer consciente a la persona implicada que no sólo te arrepientes y pides perdón sino que también no vas a repetir el daño.

– Responsabilízate. Sustituye la culpa por la responsabilidad.

Fuentes:

https://www.areahumana.es/sentimiento-de-culpa/

https://nadieescool.com/apuntes-feministas-con-la-culpa-a-otra-parte/

https://www.gestalt-terapia.es/por-que-sentimos-mas-culpa-las-mujeres-que-los-hombres/

https://www.falladecarnaval.com/2019/05/la-chirigota-feminista-que-canta-al.html