Presencia 2023: nuevas acompañantes

Vita Activa busca perfiles para entrenar e incorporar como acompañantes a su línea de ayuda. Si te interesa la salud mental, el apoyo emocional, la seguridad digital y los primeros auxilios psicológicos; si te involucran los temas de derechos humanos, género, las interseccionalidades y naciste y/o vives en Perú, Guatemala, Ecuador, Chile, Brasil o en algún país del Caribe te invitamos a postular.

Presencia 2023. Convocatoria NUEVAS ACOMPAÑANTES

Si resultas seleccionada, participarás del entrenamiento virtual de Vita Activa que tendrá lugar durante septiembre y octubre de manera quincenal los lunes a las 16 horas CT. Luego del mismo, te incorporarás como acompañante.

En en el entrenamiento Presencia de Vita Activa aprenderás a:

  • Escuchar empáticamente.
  • Acompañar a personas que necesitan apoyo.
  • Compartir consejos básicos de autonomía digital.
  • Practicar el autoapoyo y los cuidados comunitarios.

En la línea de apoyo de Vita Activa acompañamos a mujeres y personas LGBTIQ+, periodistas, activistas y defensores de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión que enfrentan estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género.

¿Te animas a formar parte de nuestra equipa?

Regístrate aquí

Dudas o comentarios: apoyo@vita-activa.org

Cierre de la postulación: 31 de julio 23:59 CT
(FÉ DE ERRATAS: Por un error de tipeo, en el formulario figuraba “31 de agosto”. Hemos extendido la convocatoria hasta el domingo 27 de agosto. Sentimos mucho el malentendido)

En la línea de apoyo de Vita Activa acompañamos a mujeres y personas LGBTIQ+, periodistas, activistas y defensores de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión que enfrentan estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género.

4 años siendo Vita Activa

El 1 de abril Vita Activa cumplió 4 años. El camino que hemos recorrido está lleno de aprendizajes, de personas y organizaciones que nos han acompañado durante este tiempo. 

En 2019 nacimos como una línea de ayuda para mujeres y a personas LGTBIQ+ que experimentan estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género. Desde entonces y hasta ahora venimos creando conversación sobre el acompañamiento, la salud mental, el cuidado colectivo, los derechos digitales o la autonomía digital, entre muchos otros temas.

Estas reflexiones nos permiten acompañar a las personas que nos escriben a la línea, semana a semana, desde un lugar de mucha empatía y respeto por la historia y experiencia personal que están atravesando.

En Vita Activa nuestras principales herramientas de trabajo son la escucha activa y los primeros auxilios psicológicos, con las cuales damos acompañamiento en el manejo de las crisis en la cuerpa y en las emociones. También ofrecemos apoyo para procesar lo que pasa en el  espacio digital y emocional y para armar estrategias para abordar las decisiones que quienes nos escriben deciden tomar.

Este trabajo que realizamos día a día no podría ser posible sin las personas acompañantes que responden la línea, quienes desde sus experiencias y reflexiones hacen de Vita Activa un espacio amoroso, sororo, de escucha activa y crecimiento.

De lo caminado en Vita Activa recogemos algunos de los aprendizajes que marcan el trabajo que hacemos:

  • Que juntas y juntes somos más fuertes

Desde la ética del cuidado creemos que es muy importante cuidar a quienes nos rodean. Apoyando la autonomía de nuestras compañeras y compañeres cuando toman decisiones que tienen efecto en sus vidas. No confundimos el sacrificio con el cuidado. El sacrificio propicia el bienestar de muchos a cargo de una sola persona, y no un cuidado colectivo entre todas las personas que son parte de nuestra comunidad.

  • Queremos espacios seguros y respetados

Queremos espacios y comunidades en los que reine la empatía y el respeto. Espacios que en momentos de crisis tienen la finalidad de acompañarte y apoyarte para entender lo que te está sucediendo, así como de  devolverte el control sobre tus acciones y reacciones. Se trata de un espacio que no juzga las vivencias y acompaña en la toma de decisiones autónomas. 

  •  Que la política del amor es una buena forma de autodefensa

Creemos que las amigas y les amigues son nuestra red de soporte vital, nos dan la fuerza para tomar decisiones difíciles. La amistad es una forma de resistencia al patriarcado.

  • Que es importante pasar del autocuidado a los cuidados comunitarios

En nuestro amado Vita Fest definimos los cuidados comunitarios como: “una serie de acciones colectivas enfocadas a mantener y mejorar la salud y el bienestar grupal mediante la construcción en comunidad de un presente y un futuro que beneficia y mejora las condiciones de vida de nuestra comunidad”. 

En nuestro informe ‘Persistir y Resistir’ reconocemos que “Solas no podemos sanar y resarcir los daños que las violencias nos generan”. Cuando recurrimos a la comunidad para cuidar de nuestra cuerpa digital y física, nos acompañamos para poder sanar.

En Vita Activa no estamos solas, tenemos una red que nos sostiene.

¡Entre todas nos cuidamos!

7 de febrero: por una Internet Segura

Post. L.M.

El Día Internacional por una Internet Segura se celebra el segundo martes de febrero de cada año con el objetivo de reflexionar sobre cómo podemos usar de manera más respetuosa y crítica a la Internet para convertirlo en un espacio seguro, libre y diverso.

7 de febrero: ¡Luchamos por una Internet Segura!

Desde Vita Activa nos preguntamos: ¿cómo podemos contribuir a crear espacios seguros, en y desde la Internet? Para responder esta pregunta, pensamos en al menos dos enfoques: el enfoque holístico de la seguridad digital -pensado en términos de autonomía digital- y la creación de redes de apoyo y contención dentro y fuera de las redes.

La seguridad digital, es decir, cómo nos cuidamos en Internet, suele asociarse a personas dedicadas a las áreas técnicas o la ingeniería. Sin embargo, la seguridad digital es algo que compete también a las mujeres activistas, población LGTTBIQ+, defensores/as de derechos humanos, entre otros. La seguridad digital es para todas, todos y todes.

La seguridad digital es para todes, no sólo para técnicos e ingenieros.

Sin embargo, cuando se habla de seguridad digital, en muchos espacios sólo se toma en cuenta el aspecto tecnológico y se deja de lado cómo nuestra relación con la tecnología afecta nuestras vidas, nuestras cuerpas y nuestras mentes y la forma en que nos relacionamos con otres.

El enfoque holístico que proponemos pone al centro a las personas. Nos hace pensar sobre nuestro bienestar en esta relación con lo digital, es decir, nos hace pensar en nuestro autocuidado digital desde la autonomía y la toma de decisiones conscientes, pero también piensa en lo valiosa que se vuelven las autonomías compartidas mediante el cuidado colectivo.

Tenemos derecho a existir con seguridad en los espacios digitales. Nuestros amigues, familia, relaciones de trabajo y entretenimiento están en Internet, que se ha convertido en parte del espacio público que habitamos. Esto conlleva derechos y responsabilidades. 

Sin embargo, Internet replica las ideas y creencias de sus creadores y, por tanto, es capaz de reflejar amenazas y violencias digitales que responden a desigualdades sociales, como el machismo, discriminación racial, discurso de odio, entre otras problemáticas. Es decir que también se convierte en un problema estructural que requiere atención desde una mirada integral.

En Internet existen amenazas y violencias que responden a desigualdades sociales, como el machismo, discriminación racial, discurso de odio, entre otras.

Desde el enfoque tecnicista, sólo analizamos la seguridad desde donde ocurrieron las agresiones y las vulnerabilidades que se aprovecharon en estos ataques. Esto sin duda es importante pero cuando finalmente reconocemos nuestra relación con la tecnología, los efectos de estas violencias nos parecen reales y les prestamos atención apostando por abordajes sanadores en lugar de responder exclusivamente a emergencias. 

Desde el enfoque holístico de la seguridad digital evitamos la revictimización y reconocemos la capacidad de autonomía, porque validamos las experiencias de quienes enfrentan estas agresiones. 

¿Cómo podemos aplicar esto en prácticas concretas? 
Consejos de autocuidado digital desde un enfoque holístico

– Crea espacios seguros desde el cuidado para expresar cómo está impactando el uso de la tecnología en tu vida.

– Establece límites y utiliza Internet como una fuerza para el bien.

– Crea tu propio plan de autocuidado digital. Conoce las necesidades de tu cuerpa digital, lo que le gusta, lo que no y lo que la hace sentir a salvo.  

– Si estás enfrentando algún tipo de ataque en Internet, pide ayuda. Recurre a tu círculo de apoyo, no tienes por que enfrentarlo sola/o/e. 

– Agenda descansos para tu cuerpa digital y cuerpa física.

Persistir y Resurgir – Vita Activa 2022

#PersistirResurgir #VitaActiva

El Informe anual de Vita-Activa.Org 2022, Persistir y Resurgir. Prácticas feministas de cuidados comunitarios, autonomía digital y comunicación sanadora es un recurso para mujeres y personas LGBTTIQ+, periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos y libertad de expresión que resume todo lo aprendimos durante el año.

Persistir y Resurgir, refleja el espíritu de fuerza, dignidad y lucha que se hace visible en cada caso de acompañamiento y las ganas de renovación que nos motivan y fortalecen cada día. Seguimos en este camino de acompañamiento y de lucha contra violencias. 

El informe incluye un prólogo escrito por Nicole Martin, Directora Ejecutiva de Vita Activa, un resumen ejecutivo con los datos más importantes del año y una introducción por Lu Ortiz, Co-Fundadora de la organización.

El contenido está dividido en cuatro capítulos: aprendizajes sobre cuidados comunitarios de la salud mental, autonomía digital empática, comunicación sanadora y sobre lo que nos dejó el Vita Fest 2022. Include además una numeralia de nuestros últimos 18 meses de trabajo y unas conclusiones por César Montesano Vázquez.

¿Cuántos casos acompañamos en 2021-2022?

En los últimos 18 meses, acompañamos 225 casos. Compartimos más de 680 horas de conversación en línea con usuarias y grupas de cuidados comunitarios. De estas personas: 90% se identifican como mujeres y 7% como personas no binarias; 40% de nuestras usuarias son periodistas y más del 53% de elles tienen menos de 30 años.

¿De qué países provienen?

Nuestras usuarias provienen de: Argentina, España, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Perú, Rumanía, Uruguay y Venezuela.

¿Por qué acuden las personas a Vita?

Las principales razones por las que las personas usuarias acuden a Vita Activa son el cansancio crónico y el estrés, el acoso en línea y las violencias, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y el acoso y la vigilancia digital.

¿Cómo puedo colaborar con Vita Activa?

Puedes compartir nuestros contenidos en redes sociales TW/IG/FB @VitaActivaOrg, contactarnos para articular, leer nuestro blog y también hacer una donación en nuestra página web.

Conozco a una persona que está experimentando violencia de género en línea, ¿puedo conectarla con Vita Activa?

Claro que si, nuestros servicios son confidenciales, anónimos y gratuitos; nos encuentras en apoyo@vita-activa.org (Español) y support@vita-activa.org (English) | @VitaActivaOrg | +52155-8171-1117 (Whatsapp, Signal, Telegram) | vita-activa.org

Estamos disponibles para preguntas y comentarios: Nicole Martin | nicole@vita-activa.org | +52155-8171-117

Mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres

“No existe la lucha por un solo tema porque no vivimos vidas de un solo tema” (Audre Lorde,1984).

Post L.M.

Comienza el mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres
Más en vita-activa.org

Desde 1999 el 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Fue un camino largo para llegar a la oficialización de esta fecha: 18 años antes, en Bogota, se celebraba el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió que este día sería elegida para realizar acciones contra la violencia, en memoria del feminicidio de las hermanas Mirabal en 1960.

En el mes de la eliminación de la violencia contra la mujer es importante exponer los distintos tipos de violencias que enfrentamos las mujeres; sin embargo, cuando se habla de violencia es fundamental hablar con perspectiva interseccional. Este término fue acuñado por primera vez por Kimberlé Crenshaw para explicar la opresión de las mujeres negras, cuyas experiencias sólo podían entenderse teniendo en cuenta el efecto aditivo de la discriminación de género y el racismo:

“La interseccionalidad se refiere a formas particulares de opresiones que se entrecruzan, por ejemplo, las intersecciones de raza y género, o de sexualidad y clase social. Los paradigmas interseccionales nos recuerdan que la opresión no puede reducirse a  un tipo fundamental, y que las opresiones trabajan juntas en la producción de injusticia” (Hill Collins, 1990:18).

"La interseccionalidad se refiere a formas particulares de opresiones que se entrecruzan, por ejemplo, las intersecciones de raza y género, o de sexualidad y clase social. (...) las opresiones trabajan juntas en la producción de injusticia". Hill Collins

En la actualidad usamos el término “interseccionalidad” para expresar que las mujeres no somos un grupo homogéneo y las experiencias que vivimos tampoco lo son. Existen una serie de opresiones simultáneas que incluyen, pero no se limitan, a la raza, la clase casta, género, etnia, sexualidad, discapacidad, nacionalidad, estatus migratorio, ubicación geográfica, entre otras. 

Abordar la violencia estructural contra las mujeres con enfoque interseccional es reconocer que todas las opresiones existen simultáneamente, se entrecruzan y se manifiestan en experiencias específicas y concretas de violencia para las mujeres y las niñas. Por ejemplo, las vidas de mujeres afrodescendientes están atravesadas por la combinación del racismo y el machismo, en sus distintas expresiones de violencia. 

En esa línea, existen algunos tipos de violencia contra las mujeres que en los últimos años se ha luchado para qué sean reconocidos como tal: 

  • Violencia digital: Actos de violencia cometidos instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 
  • Violencia económica: Restricción del manejo del dinero y los bienes patrimoniales, los cuales son aspectos fundamentales que garantizan su autonomía para la toma de decisiones.
  • Violencia obstétrica: Apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, que trae consigo pérdida de autonomía y de capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida.
  • Violencia institucional: Actos de las autoridades, funcionarios y funcionarias de una institución pública con el fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan sus derechos. 

Desde Vita Activa abordamos la violencia desde un enfoque interseccional y brindamos acompañamiento tomando en cuenta que la experta es la persona qué nos está escribiendo y no nosotras. 

Referencias:

Persistimos juntas

Septiembre comenzó con cambios para Vita Activa. A partir de este mes, Nicole Martin es nuestra nueva Directora Ejecutiva. Su enorme experiencia como periodista, activista, feminista, acompañante empática y líder comunitaria llega a renovar y fortalecer a nuestra querida organización.

Septiembre trae cambios en Vita Activa. Nicole Martin llega para renovar y fortalecer la organización como nuestra nueva Directora Ejecutiva.

La nueva dirección tendrá la responsabilidad de acompañar la tarea de Vita con empatía y sororidad. Continuará la tarea de Lu Ortiz, nuestra co-fundadora, quien se dedicará a ser JSK Fellow en Periodismo en la Universidad de Stanford y apoyará a Vita Activa desde la Junta de Gobierno.

¿Quién es nuestra nueva Directora Ejecutiva? Nicole es periodista feminista, acompañante empática y líder comunitaria. Continuará la tarea de nuestra co-fundadora, Lu Ortiz.

Nicole Martin se dedica a fomentar y acompañar a redes transfeministas en América Latina. Formada con posgrado en Periodismo de Investigación, es cofundadora de la Revista Colibrí y lidera investigaciones colaborativas en la región. Investiga sobre derechos humanos, géneros y cuidados comunitarios.

Los cambios nos fortalecen, las energías nos renuevan. Nuestra organización continuará apoyando a mujeres y personas LGBTIQ+ periodistas, activistas y defensorxs de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión. Es nuestro propósito feminista hacerlo juntas, unidas en sororidad. Juntas… ¡persistimos!

Amorosamente, Las Vitas.

Los cambios nos fortalecen y renuevan energías. Vita continúa apoyando, resistiendo y acompañando. Persistimos... ¡juntas!

Si quieres contactar a Nicole, puedes hacerlo por Twitter en @nicolemartin_27 y también mediante correo electrónico en nicole@vita-activa.org.

vita-activa.org | @VitaActivaOrg

Cuidar a las personas que cuidan

Post: L.M.  

Como mencionamos en una anterior publicación, durante el VitaFest organizamos una desconferencia en la que les participantes propusieron temas para debatir. El tema del cuidado fue puesto sobre la mesa. A continuación, compartimos algunas reflexiones sobre la conversación del 3 de junio del 2022.

Históricamente el cuidado se ha delegado a las mujeres, no obstante, nos preguntamos: ¿quiénes cuidan a las personas que cuidan? La pandemia comenzó a visibilizar mucho mejor el trabajo no equitativo para quienes somos cuidadoras. Desde que comenzó la crisis sanitaria, las labores de cuidado fueron aumentando. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres tienen a su cargo el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres tienen a su cargo el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres).

Muchas mujeres hacen malabares para poder realizar trabajo de cuidado no remunerado, además de ejercer una jornada completa de trabajo. Esta sobrecarga de tareas por realizar deja poco o casi nada de tiempo para el cuidado de la salud mental.

Durante la desconferencia, analizamos las lógicas capitalistas instauradas en la sociedad que impiden o no dan espacio ni importancia al cuidado de la salud mental. De esta conversación recogimos algunas prácticas necesarias para resistir a este problema y generar nuevas dinámicas en las que se pueda poner la salud mental al centro cuando ejercemos tareas de cuidado:

  • Espacios de cuidados de las infancias: es importante que los lugares de trabajo y centros de estudio cuenten con espacios de cuidado para las infancias para que las tareas de cuidado no se interpongan en el crecimiento laboral o académico. 
  • Re-distribución de las tareas: al hacerlo estaremos liberando tiempo para las mujeres; tiempo que puede ser utilizado para generar ingresos económicos, estudio, para el ocio o para lo que las mujeres quieran.
  • Sumar actividades recreativas: tomar aire fresco, salir a caminar para escucharnos a nosotras mismas es una muy buena actividad de autocuidado. 
  • Reflexionar sobre cómo nos cuidamos y como cuidamos al resto: identificar si estamos poniendo límites a las tareas de cuidado que realizamos.
  • Ser pacientes con nuestros procesos: las transformaciones y los procesos de sanación toman tiempo.
  • Intentar separar nuestra propia perspectiva cuando acompañamos a quienes cuidamos: no podemos hacernos cargo de todo. 
  • ¿Mi propio valor solo es ser cuidadora? Claro que no. Podemos buscarnos desde otros lugares. 
  • Establecer límites: no podemos ser heroínas siempre.
¿Cómo se puede poner la salud mental al centro para las personas que cuidan?

Una de las conclusiones de esta conversación fue que desde el activismo feminista podemos revertir el significado de cuidado y recrear un nuevo concepto que tome en cuenta nuestro propio cuidado físico y mental. Finalmente, los estados, la comunidad y las organizaciones sociales también tienen una responsabilidad en generar espacios de cuidado públicos. 

Al concluir la conversación, quedan algunas preguntas por reflexionar: 

¿Cuidamos nosotras de quien nos cuida?
¿Estamos siendo cuidadas por quienes cuidamos?
Al ser cuidadas, ¿cómo reconocemos y agradecemos las labores de cuidado?

Puedes revivir el Vita Fest aquí.

Cansada de no poder estar cansada

Post: G.S.

Durante el VitaFest, experimentamos el formato desconferencia, un espacio donde cualquier participante podía sugerir y votar el tema a debatir. Y entre los tópicos más votados surgió el cansancio como tabú. Allí y en ese momento, mujeres y diversidades descargamos nuestras reflexiones retenidas y silenciadas por tanto tiempo. 

Como activistas, periodistas y como mujeres enfrentamos una sobrecarga de labores y demandas sobre nuestro tiempo y disponibilidad.

¿Por qué me da culpa sentirme cansada? ¿Tengo que poder con todo yo sola? ¿Necesitar descansos me hace menos valiosa? ¿Qué estoy tratando de probar mostrándome invencible e incansable?

Como activistas, como periodistas, como mujeres activas en la sociedad civil y en la agenda de derechos, enfrentamos una sobrecarga de labores y también de demandas sobre nuestro tiempo y disponibilidad. Se nos exige estar en muchos frentes; en el cuidado de la casa, del trabajo, de las relaciones. Y siempre bellas, radiantes, sin chistar.

Nuestra cuerpa es integral y en ocasiones emite muchas alertas, llamados para que paremos. Son los dolores de espalda, el malestar en los pies, la sensibilidad en el estómago, los ojos que lagrimean, la irritabilidad en el humor. Somos nosotras gritando y no nos estamos escuchando. 

Nos auto-convencemos de que no es para tanto y nos sentimos culpables por darnos un momento libre. Nos castigamos por sentir el malestar y presionamos a seguir y seguir, en lugar de descansar. 

Merecemos aprender a poner un freno y dejar de violentar a nuestra cuerpa al ignorarla.

¿Te gustaría al menos intentarlo? Aquí te van algunos tips que logramos reunir entre todas durante la desconferencia en VitaFest:

  • Agenda tiempos “para tí” todos los días. Eso te ayudará a ponerte entre tus prioridades. Pueden ser tiempos para hacer algo concreto que te guste o simplemente “hacer nada” y desconectarte de las obligaciones. 
  • Dedícate momentos para compartir con otres que te hagan sentir querida.
  • ¡Sacude el sedentarismo! Puedes hacer yoga, aprovechar la rutina de cuidado de tus mascotas para salir a caminar, poner la lista de Spotify de Vita y bailar por la casa.
  • Conéctate con el aquí y el ahora. Centrar la atención en las sensaciones y manifestaciones de la cuerpa es un buen entrenamiento para el disfrute. Puedes buscar ejercicios de Mindfulness.
  • Busca apoyo. Si tienes los recursos, puedes iniciar una terapia. También puedes compartirle a alguien que necesitas ayuda, y aprender a delegar tareas. Esto también es una muestra de confianza hacia nuestro entorno.
  • Aplica la higiene del sueño y cuida los ciclos de descanso.
  • Recuerda que si puedes ser dulce y compasiva con otras personas, también puedes ofrecerte eso a ti misma y poner límites. Esto cuenta para familia, amistades y relaciones laborales. No estar las 24 horas del día disponible para el resto es perfectamente sano.
  • Conócete para saber qué tipo de cosas te funcionan a tí. No todas nos relajamos o nos sentimos igual con las mismas cosas. ¡Estas sólo son sugerencias!
Tips de autocuidado contra el cansancio: conócete para saber qué tipo de cosas te funcionan a tí. No todas nos relajamos o nos sentimos igual con las mismas cosas.

Si estás experimentando estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género, contáctanos. No estás sola.

Puedes revivir el Vita Fest aquí.

¿Cuándo y cómo pedir ayuda?

Pedir ayuda es un acto de valentía, gracias por llegar hasta aquí.

Durante los momentos de estrés o cambios en nuestra vida es común experimentar un gran número de emociones, muchas veces de forma simultánea, como el miedo, tristeza, ansiedad, enojo, entre otras. Todas las personas respondemos y reconocemos nuestras emociones de formas distintas y todas son reales y válidas.

¿Cuándo y cómo pedir ayuda? Pedir ayuda es un acto de valentía.

Las razones para pedir ayuda pueden ser diversas. A veces creemos que sólo se pide ayuda cuando experimentamos algún tipo de crisis. Sin embargo, un pequeño sentimiento o un pensamiento persistente en el fondo de nuestra mente nos puede hacer sentir preocupación e inquietud.

Las señales para buscar ayuda a veces son muy visibles y otras no. Solemos sentir que algo no encaja o nos sentimos incómodes y estas señales son suficientes para buscar apoyo. 

La creencia popular nos dice que sólo debemos buscar ayuda cuando todo está descontrolado o sentimos un colapso pero, desde Vita Activa, pensamos lo contrario: buscar ayuda cuando detectamos pequeñas señales de que algo no anda bien puede ser una buena medida preventiva para nuestra salud mental.

Puede evitar que nuestros sentimientos nos sobrepasen y tomen control sobre nosotres, llevándonos a tomar decisiones que, tal vez en otras circunstancias, no hubiéramos tomado ni volveríamos a tomar. 

Ilustración en donde aparece el texto: Pedir ayuda puede evitar que nuestros sentimientos nos sobrepasen y tomen control sobre nosotres.

Para reconocer las emociones que nos inquietan es importante escuchar a nuestra mente y cuerpo. Aunque a muchas personas les cuesta pedir ayuda porque esto exige que mostremos nuestro lado vulnerable, en realidad se necesita mucha fortaleza para hacerlo.

La sociedad capitalista nos hace creer que deberíamos ser capaces de hacer todo soles, que somos una molestia o hacemos perder el tiempo a otres cuando pedimos ayuda. Sin embargo, nadie se salva sole y contar con un grupo de apoyo siempre nos hará más fuertes, conscientes de que hay alguien más escuchándonos.

¿Cómo podemos sentirnos cómodes cuando pedimos ayuda?

  • Muchas veces no pedimos ayuda porque sentimos culpa. Intenta identificar de dónde vienen esos sentimientos.
  • Recuerda las situaciones donde pediste ayuda y te sentiste bien. 
  • Puede ser de mucha ayuda preparar lo que sentimos o lo que queremos decir. Podemos escribirlo en un papel, en un cuaderno o en algún otro lugar. 
  • También puedes intentar recordar cómo te sentiste la vez que alguien queride te pidió ayuda. ¿Acaso no es una muestra de cariño haber confiado en ti?
  • Si después de buscar ayuda detectas pensamientos negativos (por ejemplo, puedes creer que te están juzgando), respira y cambia la narrativa por afirmaciones como: ‘Me alegro de haber contado lo que me pasa, porque ahora no estoy sola con esto’. 

Vita Activa es un espacio seguro, nosotras no vamos a juzgar tu historia. Nuestro objetivo es acompañarte a encontrar tu resiliencia. Honramos a las compañeres que confían en sus sentimientos y comparten sus experiencias con nosotras porque, de hecho, pedir ayuda es un acto de valentía.

Post: L.M.R

Los primeros auxilios psicológicos en 7 claves

O….todo lo que siempre haz querido saber sobre el modelo de Vita Activa y no te atrevías a preguntar…

7 preguntas para saber más sobre los primeros auxilios psicológicos

En Vita Activa creemos que el conocimiento y las herramientas deberían estar a disposición de todas, todes y todos. En esta nueva sección de artículos te estaremos compartiendo algunas ideas clave sobre las técnicas y herramientas que usamos :

  1. ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos? 

Como su nombre lo indica, se refieren a una primera instancia de cuidados que puedes recibir cuando has experimentado una crisis personal o en comunidad. Estos se centran en acompañarte a expresar tus emociones, percepciones y sentires para poder pensar y tomar decisiones. Sólo tú sabes lo que es mejor para ti.

  1. ¿Cuándo se usan los primeros auxilios psicológicos?

Cuando acabas de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o has vivido violencia a nivel personal o comunitario. Puede ser que estés en shock, que te sientas vulnerable y que estés tratando de entender lo que te ha ocurrido. Son el apoyo inicial que luego requiere de seguimiento y acompañamiento  particular. Para cada quien, lo que necesite.

Los primeros auxilios psicológicos nos permiten acompañar a la persona a procesar su crisis. encontrar sentido y cultivar resiliencia de manera empatiza.
  1. ¿Por qué Vita Activa utiliza esta técnica? 

Los primeros auxilios psicológicos nos permiten acompañarte a procesar tu crisis, a encontrar sentido y a cultivar tu resiliencia. Aplicadas en el momento justo, pueden reducir los efectos del trauma generado por las crisis en el largo plazo y permitirte retomar el control sobre ti misma y tus acciones. Además, las herramientas que desarrollarás para afrontar la crisis, te serán de utilidad en futuras ocasiones.

  1. ¿Quiénes pueden aplicar los PAP? 

Cualquier persona con el entrenamiento adecuado puede aplicar primeros auxilios psicológicos. No es necesario tener formación especializada en psicología, trabajo social, entre otras. 

  1. ¿Los Primeros Auxilios Psicológicos son terapia? 

Los primeros auxilios psicológicos no son terapia. Son el apoyo básico después de haber vivido una emergencia. No debemos confundirlos con el diagnóstico, el tratamiento o la atención profesional. En algunos casos, los PAP podrían no resultar suficientes u oportunos en ese momento; es un acto de responsabilidad reconocer hasta dónde podemos ayudar y referirte a un profesional certificado de salud mental -Psicólogx o Psiquiatra – que te brinde el acompañamiento que necesitas.

  1. ¿En qué se basan los PAP?

Se basan en la empatía y el respeto. Tiene como finalidad acompañarte y apoyarte para entender lo que te está sucediendo, así como devolverte el control sobre tus acciones y reacciones. 

  1. ¿Cuál es el objetivo de la acompañante de Vita Activa cuando aplica PAP? 

Apoyarte para que expreses lo que te ha pasado, explorar tus sentires y acompañarte a reflexionar sobre los siguientes pasos que quieres tomar. 

Nosotras no juzgamos tus vivencias ni te sugeriremos qué hacer ante una situación, sino que te acompañaremos a identificar respuestas para ti, de acuerdo a lo que sientas correcto y a ofrecer el apoyo que tú misma quiera obtener.

Vita Activa proporciona primeros auxilios psicológicos y digitales,  manejo holístico de la crisis y toma de decisiones estratégica.

Si tu o una persona que conoces necesita apoyo encuéntranos en apoyo@vita-activa.org (Español) y support@vita-activa.org (English) | en redes como @VitaActivaOrg | o por mensaje +52155-8171-1117 (Whatsapp, Signal, Telegram)