Espacios seguros online

Hemos desarrollado una sensación permanente de lucha, nos ponemos alerta como mecanismo de protección; y no es por demás, el último año hemos sobrevivido a mucho: nos hemos enfrentado a la discriminación, a las violencias, a los duelos, al temor y a las enfermedades propias y de otras. Esto nos llevó a un desgaste físico y emocional – en la cuerpa analógica y en la digital. 

Espacios seguros online. Es muy importante que volvamos a aprender el arte de descansar y relajarnos...nos permite aclarar nuestras mentes, enfocarnos y encontrar soluciones creativas a los problemas. Cita de Thich That Hahn

¿Cómo puedo calmar la sensación de alerta que me desgasta? 

  • Identificar -o construir – espacios seguros. Los espacios seguros son entornos positivos que nos permiten sentirnos protegidas de los peligros, además, nos permite desarrollarnos, crecer y pedir apoyo. 

Los espacios seguros se caracterizan por la diversidad, ser inclusivos y no violentos. El cuidado y la ternura hacia nosotras mismas se vuelven parte esencial y nos permiten recuperar fuerzas para enfrentar las interacciones en estos espacios donde la alerta es necesaria.

 ¿Cómo podemos construir espacios seguros online? 

  • Crear espacios seguros empieza por el autocuidado digital, por ejemplo, tomar tiempo para escucharte a ti y tu cuerpa.
  • Reflexionar sobre el contenido que estás consumiendo o los espacios donde te encuentras con otres, participando e intercambiando información.
  • Sentir ansiedad ante una notificación, mensaje o fotografía es una señal oportuna para limpiar nuestro espacio de lo que nos haga tener sentimientos o sensaciones negativas. 
  • Ampliar nuestros círculos de contactos, diversificar las voces que escuchamos y rodearnos de personas y grupas que que nos hacen bien
  • Muchas personas enfrentamos violencias, buscamos y necesitamos espacios seguros. Aunque el tamaño de Internet pueda hacernos sentir solas, aisladas, como las únicas personas que viven violencias, no lo somos. ¡No estamos solas!
  • Respetar mis propios límites me hace sentir valiosa y escuchada.
  • Respetar mis vivencias, experiencias y narrativas, sin minimizar ni exagerar las reacciones que puedo tener ante estas.
  • Evitar replicar las dinámicas de violencia offline, estableciendo acuerdos claros sobre el lenguaje que uso en mis redes. Estos acuerdos deben de ser claros en cuanto a lo que entiendo por consentimiento, confidencialidad e intimidad. 
Construyo espacios seguros online para calmar la sensación de alerta que desgasta a nuestra cuerpa digital.

¿Por qué es importante participar en espacios seguros?

Identificar y participar en la construcción de espacios seguros en internet es una forma de reivindicar el espacio virtual desde la ternura, el cuidado y el autocuidado. 

Nos recuerda que tenemos autonomía y poder, devolviéndonos el sentido de pertenencia y dignidad al tomar un papel activo protegiendo nuestra cuerpa digital; nos hace sentir acompañadas y nos recuerda que podemos sentirnos acuerpadas en línea.

Hacer de internet un entorno seguro para todes, empieza recuperando un espacio a la vez.

Generar un espacio laboral seguro

Texto e investigación: LMR

Un espacio laboral seguro es un lugar o entorno en el que nos sentimos comodes al colaborar con nuestras equipas de trabajo; y en el que no nos sentimos castigades o juzgades al compartir nuestros pensamientos o cuando admitimos los errores que hemos cometido. En un espacio seguro fomentamos el sentimiento y la práctica de la pertenencia. 

Pertenecer es el deseo humano innato de ser parte de algo más grande que nosotras...nuestro sentido de pertenencia nunca puede ser mayor a nuestro nivel de autpaceptación. Cita de Brené Brown

Un espacio seguro es aquel en el que podemos ser nosotres auténticamente, autoaceptándonos y apoyándonos para crecer y elevarnos juntes.


¿Cuáles son los beneficios de contar con un espacio seguro en tu trabajo?

  • Reduce el estrés y el agotamiento: cuando las equipas de trabajo se sienten seguras en el trabajo, es más probable que expresen sus inquietudes desde el principio y pidan apoyo, lo que evita que los problemas menores se conviertan en mayores.
  • Fomenta la innovación: lo cual está conectado tanto a la creatividad como a la posibilidad de tomar riesgos y sentirse segure en tu lugar de trabajo.
  • La retroalimentación se hace fácil: en entornos de poca confianza la retroalimentación honesta puede ser difícil.  En los espacios seguros de trabajo, la retroalimentación sucede fácilmente de manera continua, lo que genera mejores resultados en las equipas.

¿Cómo generar un espacio seguro en tu espacio de trabajo?

  • Muestra compromiso con tu equipa de trabajo: Presta atención cuando tu compañere hable, valora sus ideas y opiniones. Practica la escucha activa. Puedes hacer preguntas para asegurarte de que entiendes las ideas u opiniones de la otra persona. Al participar activamente, se crea un entorno en el que la gente siente que está bien hablar. 
  • Evita culpar por los errores: Cuando algo va mal, se tiende buscar a alguien a quién culpar. Pero, para construir y mantener un espacio seguro en el lugar de trabajo, debemos centrarnos en las soluciones. 
  • En lugar de “¿qué ha pasado y por qué?”, pregunta “¿cómo podemos asegurarnos de que esto vaya mejor la próxima vez? Estas preguntas convierten la responsabilidad en un esfuerzo de grupo, en lugar de señalar a una persona por un error.
  • Promueve el diálogo: Las equipas de trabajo están llenas de personas con diferentes orígenes y perspectivas, fomentar el diálogo sobre esas diferencias ayuda a generar un espacio seguro. 
  • Establece una conexión emocional: La conexión emocional es una fuerza motivacional muy poderosa de nuestro cerebro, ayuda a nuestro equipo a sentirse incluidas, apreciadas y seguras. 
Un espacio laboral seguro es aquel en el que podemos ser nosotras auténticamente, auto aceptándonos y apoyándonos para crecer y elevarnos juntes.

Referencias:
Mental health in the workplace. Psychological safety work

La vida digital es vida real

Pasamos gran parte de nuestro día cambiando de pantalla en pantalla, muchas de las actividades de nuestra cotidianidad se realizan a través de internet.

Se tiende a creer que lo que pasa en Internet o cómo nos relacionamos con los medios digitales carece de realidad, que lo que ahí pasa pertenece al mundo de la ficción. Sin embargo nuestra vida digital y nuestra vida física, son muy difíciles de separar. 

Pasamos gran parte de nuestro día cambiando de pantalla en pantalla, muchas de las actividades de nuestra cotidianidad se realizan a través de Internet, desde comunicarnos con nuestras amigues, familia, trabajo, entretenimiento, pagos de servicios etc, nuestra vida está atravesada por el mundo digital. 


Lo que pasa en la vida digital se relaciona con lo que pasa en nuestra vida física y viceversa, se retroalimentan todo el tiempo. Un ejemplo de esto se puede ver en los efectos de la violencia digital; la diferenciación de la vida real y la vida digital hace creer que los daños de las violencias que suceden en línea son menos graves que las violencias que se cometen en el mundo físico…nada más lejano a la realidad.  

Los daños de la violencia digital son bastante significativos, en la cuerpa, en la vida, en la forma de expresarse y en el ejercicio de nuestros derechos. En la mayoría de los casos, los efectos de estas violencias repercuten en la vida física. 


En ese sentido, si pensamos el autocuidado como parte de nuestra vida física es importante pensar en incluir la dimensión digital, para esto te recomendamos: 

  • Elimina las aplicaciones que no necesitas o de las que deseas tomar un descanso.
  • Elimina fotos o videos qué no te gusten o crees que ya no necesitas. 
  • Asigna un tiempo para eliminar de tus contactos, amigos, seguidores que no conoces o con los que no te sientas cómoda con la idea de qué ven tus fotos o información.  
  • Deja de seguir páginas o perfiles que comparten contenido violento, o que no son de tu agrado. 
  • Desactiva las notificaciones de las aplicaciones para qué no interfieran con tus momentos de tranquilidad. 

¡Tenemos una cuerpa digital que merece ser cuidado con amor!

La diferenciación de la vida real y la vida digital hace creer que los daños de las violencias que suceden en línea son menos graves que las violencias que se cometen en el mundo físico.

Cuidados en internet

Cómo se cuidan de la violencia en internet las mujeres y la Comunidad LGBTTIQ+

Internet es un espacio dónde se encuentran y fomentan las comunidades en línea, se accede a la educación. Un sitio en el que puedes organizarte con otras personas e involucrarte en política, aprender y entretenerte. Sin embargo, Internet no funciona igual para las mujeres, mujeres jóvenes, niñas y para la comunidad LGBTTIQ+.

Las mujeres y niñas jóvenes experimentan violencia debido al mayor uso de Internet y a la digitalización forzada a la que nos enfrentamos en contexto de crisis sanitaria, muchos hábitos machistas de la vida offline pasaron a online casi directamente. Para los y los jóvenes LGBTTIQ+, las mujeres jóvenes racializadas, indígenas y precarizadas en todo el mundo, el impacto del abuso de género se amplifica cuando también experimentan ataques basados ​​en su identidad, orientación sexual, identidad de género, raza o etnia.

Existe un desconocimiento de las políticas y recursos que las redes sociales brindan para poder proteger las cuentas y dispositivos. Además que estas no son suficientes para responder a las violencias de género y ataques siempre cambiantes.

Aquellas personas que activamente practican formas de protegerse, la seguridad y privacidad en sus cuentas de redes sociales, invierten tiempo y recursos entendiendo o las configuraciones y recursos disponibles. Estas características suelen ser diferentes en cada plataforma y carecen de accesibilidad, empatía y verdadera sensibilidad con respecto a lo que pasa en situaciones concretas de abuso o violencias.

Adicionalmente, las limitaciones en las respuestas que las plataformas ofrecen frente a violencias online han llevado a que las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+ generen sus propias estrategias autónomas y recursos para protegerse de las violencias en Internet. 

Si bien las plataformas ofrecen la opción de silenciar, desactivar los comentarios, bloquear o eliminar amistades, un agresor puede ver si han sido bloqueados o eliminados. Estas opciones no resultan ser  tan útiles en contextos en los que se podría conocer al agresor y convivir con él.

Como respuesta, comunidades, activistas y grupas LGBTTIQ+ comparten listas de cuentas que generan discursos de odio en las plataformas para ayudar a denunciar los contenidos abusivos y de odio. Otras personas cambian sus nombres de usuarios en Internet y le agregan emojis o caracteres especiales para que a los abusadores les resulte más difícil encontrar sus cuentas.

Y tu, cómo te proteges en internet

¿Tienes alguna estrategia junto con tus amigues para sentirte más segure en Internet?¿Qué les dirías a las plataformas de redes sociales para que aborden mejor este problema?


Referencias:
How online gender based violence affects the safety of young women and girls

El acoso contra la comunidad LGBTIQ+ y el derecho a la paz: implicaciones educativas en Latinoamérica

Out online experiences LGBT youth internet

Abuso, Acoso y Violencia en línea

Investigación: LMR / Ilustraciones: PP

Abuso, acoso y violencia en línea

Las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+ tienen más probabilidad de enfrentar abuso, acoso y violencia en línea. El machismo, la discriminación y otras violencias estructurales encontraron otra vía para expresarse, el espacio digital.


Según varias investigaciones en América Latina el acoso, abuso y violencia en Internet tiene efectos significativos en todos los aspectos de la vida de las personas que las enfrentan. La autocensura, el no sentirse segure de brindar su opinión en Internet o callar su voz para denunciar vulneraciones a sus derechos. Estas afectaciones a la libertad de expresión son algunas de las consecuencias claras de las violencias en línea, pues afectan a la participación de mujeres y personas LGBTTIQ+ en la vida pública. 


El abuso, el acoso y la violencia en línea afectan no solo la salud mental sino también la fuente de ingresos económicos de la población que las enfrenta,  en ese sentido, según la UNESCO (2020) de 714 periodistas mujeres encuestadas, 26% mencionó enfrentar impactos psicológicos de la violencia en Internet, el 17% se sintieron más inseguras como resultado de la violencia en línea, 12% recurrió a ayuda psicológica o profesional en general, 11% perdió su trabajo por el cuadro psicológico diagnosticado, 10% encontró afectada su reputación profesional y 4% perdió el trabajo por temor a la violencia física a partir de lo digital. 


En el ámbito político, la violencia ejercida contra votantes mujeres y candidatas en Internet debilita además el ejercicio de derechos fundamentales y libertades democráticas.  Entre algunas de las violencias qué enfrenta este grupo están las campañas de desprestigio (destinadas a desacreditar a la persona atacada) y difusión de información falsa.  


Las violencias en línea representan una continuidad de la violencia que enfrentan las mujeres y personas LGBTTIQ+ fuera de ella y muchos de nuestros países carecen de estrategias de prevención y respuestas concretas frente a este problema.

Efectos de la violencia en línea, la autocensura, no sentirse segure de opinar en línea, callar su voz y no denunciar


¿Qué hacer frente este panorama que describimos?

Cuéntanos qué estrategias aplicar para enfrentar los abusos, el acoso y la violencia en línea. Te escuchamos.


Referencias:

Informe violencia digital de género contra mujeres en Venezuela (Jun2021)

Violencia digital de género contra las mujeres en Venezuela

Violencia Política de género en Internet, El Sur, 2020

Violencia-Digital-TEDIC (2021)

Glosario LGBTTIQ+

Este mes se conmemora el orgullo LGBTTIQ+. Honrando el legado y la lucha de todas aquellas personas que todos los días exigen sus derechos, sus espacios y ser tratados con equidad y en respeto a sus diferencias hemos recopilado este glosario que define algunos conceptos y enuncia otros tipos de violencias, fobias y discursos de odio en contra de la comunidad.

Identidad de género. Es cómo te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu vestimenta, comportamiento y apariencia personal.

Definiciones

LGBTTIQ+: Es la sigla que representa las personas lesbianas, gais, bisexuales, trasvestis, transgénero, intersex, queer y todes les demás: pansexuales, asexuales y no binaries.

Orientación sexual: La orientación sexual se refiere a la atracción física, romántica o emocional de una persona por otras personas. Todo el mundo tiene una orientación sexual, que es integral a la identidad de la persona.

Identidad de Género: Es cómo te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu vestimenta, comportamiento y apariencia personal.

Transgénero/Trans: Algunas personas tienen una identidad de género que no se coincide con el sexo asignado al nacer -por ejemplo, nacieron con vulva, vagina o un útero, pero se sienten e identifican como masculinos-
Trans también puede incluir a personas que no se identifican con roles de género masculinos y femeninos estrictos. Otras personas que no se sienten ni femenino y masculino se auto-denominan “genderqueer”.

Violencias

Discriminación por razones de género: La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados e inapropiados para hombres y mujeres. Puede ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones en comunidades LGBT.

El odio contra las lesbianas (lesbofobia): Consiste en la discriminación homófoba y sexista hacia las lesbianas como individuas, parejas o grupas sociales. Esta negatividad hacia las lesbianas basada en las categorías de sexo o género, orientación sexual y expresión de género incluye los prejuicios, la discriminación y el abuso, además de las actitudes y sentimientos desde el desdén hasta la hostilidad hacia la identidad de las lesbianas y su invisibilización, por la supuesta usurpación del papel masculino, ante la insumisión patriarcal. De ese modo, el odio contra las lesbianas es una forma de sexismo que se cruza con la homofobia y viceversa. 

El odio anti-Trans (transfobia): El odio anti-Trans hace referencia a la fobia, miedo, así como a las conductas y actitudes negativas hacia las personas transgénero o transexuales. Además, las actitudes transfóbicas hacen que la población transgénero y de género diverso sean especialmente vulnerables a delitos de odio, como violaciones, asesinatos, suicidios o intentos de suicidio por la discriminación social e indigencia por el rechazo familiar y la falta de oportunidades educativas y laborales. Existen casos de conducta discriminatoria o intolerante hacia las personas trans que puede incluir el acoso, agresión o asesinato. También se pueden manifestar formas directas de intolerancia sin violencia física (violencia psicológica) y violación. La discriminación indirecta puede incluir el rechazo a que se trate a las personas transgénero de la misma forma que a las personas cisgénero.

El odio anti-Gay (homofobia): El odio anti-gay abarca toda aquella actitud degradante, discriminatoria, ofensiva o desfavorable hacia alguien por razón de la orientación homosexual. La homofobia es un odio irracional que se tiene hacia la homosexualidad y que conduce a la violencia y la discriminación hacia los individuos que tienen dicha orientación sexual. Estas actitudes negativas, prejuiciosas y discriminatorias son un delito en la legislación de muchos países del mundo. 

El odio anti-bisexuales (bifobia)El odio anti-bisexuales es un miedo, un odio o una aversión irracional hacia las personas bisexuales.

LGBTTIQ+ es la sigla que representa a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trasvestis, transgénero, intersex, queer, asexuales y todes les demás, pansexuales y no binaries

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

Imagen: @amplifierart

El propósito de los primeros auxilios psicológicos es acompañar a la persona a procesar su crisis, a encontrar sentido y a cultivar su resiliencia.

Como su nombre lo indican se refieren a una primera instancia de cuidados que pueden recibir las personas una vez que han presenciado una crisis personal o humanitaria, desastres naturales, desastres causados por humanos.

Consiste en el contacto inicial con otra persona, puede ser una aliada, personal de salud, trabajadora humanitaria o social, psicóloga o psiquiatra o personal de rescate. Este contacto se basa en la EMPATIA y el RESPETO por la persona que enfrenta una crisis y tiene como finalidad ACOMPAÑARLA Y APOYARLA a entender lo que está sucediendo.

¿Cómo te encuentras? ¿Cómo te sientes? Estas dos preguntas son la base de lo que las especialistas llaman la ENTREVISTA EMPATICA. Esta conversación tiene la finalidad de poder establecer el contacto, hacerle saber a la persona que no está sola y que si quiere puede hablar, pedir ayuda o comenzar a solucionar lo más inmediato.

¿Cómo podemos ayudarte en este momento? ¿Qué necesitas? ¿Qué deseas hacer ahora? Son algunas de las preguntas que formulamos para poder apoyar a las personas a manejar su crisis, estabilizarse, tomar control de su situación y asimilar lo sucedido.

Es importante recordar que al iniciar una entrevista empatiza se debe establecer que la persona se encuentra saludable, en manejo de sus facultades mentales y fuera de peligro. Estos tres aspectos son muy relevantes ya que el mandato de las personas que proveemos primeros auxilios psicológicos debemos SIEMPRE referir a quienes acompañamos al nivel profesional de apoyo médico, legal, psicológico superior.

El mandato de las personas que proveemos primeros auxilios psicológicos debemos SIEMPRE referir a quienes acompañamos al nivel profesional de apoyo médico, legal, psicológico superior.

Los primeros auxilios psicológicos son el apoyo básico para personas después de una emergencia, no debemos confundirlos con el diagnóstico, el tratamiento o la atención profesional.

En los espacios digitales, asimilar lo que sucede a las personas que enfrentan violencias en línea es doloroso e injusto. Aceptar que las imágenes íntimas de una persona circulan libremente por las redes; entender los alcances de los perpetradores; pensar en cómo hablar con nuestros familiares, amigues o compañeres de trabajo sobre lo sucedido; internalizar la batalla que sigue y cómo queremos enfrentar lo que pasa.

En el pasado, el manejo de emergencias se enfocaba más en esfuerzos de reconstrucción y sanar las heridas físicas de las personas. Fue hasta inicios de los 80s, con la identificación del estrés post traumático que se abrió la puerta a enfoques más holísticos para manejar emergencias mentales. Hoy, en este entorno de violencias de género contra las mujeres, hacemos uso de los Primeros Auxilios Psicológicos para acompañar-nos y hacer frente a los efectos que la violencia provoca en la salud mental.

Se reconoce que la MAYORÍA de las personas no desarrollarán padecimientos mentales graves tras un desastre natural, humano, una emergencia o pandemia. Esto no niega que la persona no sienta dolor, angustia, estrés o cansancio exacerbado y tristeza. La realidad es que con apoyo básico la mayoría de las personas se recuperan poco a poco, fortalecen sus mecanismos de resiliencia y procesan lo sucedido.

¿Qué pasa con el otro 15%? Son las personas con per-existencias -es decir que han experimentado síntomas mentales o psiquiátricos previos, quienes toman medicamentos psiquiátricos, las que genéticamente tienen predisposición -si sus familiares han experimentado enfermedades mentales. Ellas necesitarán el nivel superior de apoyo médico y es la labor de las personas que proveemos los primeros auxilios psicológicos de acompañarles para que lo reciban.

Más del 85% de las personas se recuperarán psicológicamente bien de un desastre, si reciben apoyo básico.

Los primeros auxilios psicológicos suministrados idealmente por pares o miembres de la comunidad para que sean más efectivos. Algunas personas se sienten cómodas con miembres de su comunidad, otras con personas de su entorno social o religioso, otras prefieren recibir estos cuidados de forma anónima y confidencial. Cada una de nosotras elige el espacio y el entorno en el que prefiere recibir la atención y los cuidados, cuándo y con qué frecuencia.

Fuente: OMS,  Primeros auxilios  psicológicos: Guía para trabajadores de campo (2012)

Primer Aniversario

Hoy hace un año @tecnochamana y @luortiz presentaban a Vita Activa en el Internet freedom Festival #IFF en Valencia, España. La reacción de la comunidad fue increíble. Mensajes de apoyo, aliento y mucho entusiasmo con la llegada de un proyecto autogestión, feminista, comunitario y voluntario.

Nuestra misión como línea de apoyo y laboratorio de soluciones es apoyar a las personas que enfrentan violencias de género en línea y que desean cambiar la forma como abordan y se enfrentan a esas violencias. Los servicios que proporcionamos son:

  • Primeros Auxilios Psicológicos 
  • Manejo holístico de la crisis 
  • Toma de decisiones estratégica
  • Apoyo sororo en seguridad integral

En el espacio de un año la equipa ha crecido incorporando a profesionales de la seguridad digital, la psicología Gestalt y a 6 acompañantes provenientes de diferentes países del continente Americano. Nos hemos formado juntes, hemos aprendido unes de otres.

Mucho ha pasado desde ese Abril, no solamente en nuestra línea de ayuda sino en el mundo. Es muy difícil celebrar a sabiendas de que nuestras comunidades padecen, sufren y combaten ahora mayores y más pronunciadas violencias virtuales y físicas en entornos de aislamiento.

Refrendamos el rechazo absoluto irrestricto a toda forma de violencia de género en internet y en la vida desconectada; creemos las historias de todas aquellas personas valientes que han decidido nombrar a sus agresores, denunciarles o hablar del trauma que han experimentado; recalcamos nuestro compromiso con una Internet Libre, Feminista y Autónoma, defendemos los derechos a la privacidad, el olvido, la libre expresión y la libertad de prensa; combatimos pixel a pixel, tuit a tuit, mensaje a mensaje y post a post con cada une de ustedes: periodistes, profesionales de medios, activistas, defensores de los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+, los derechos humanos y los derechos de la madre tierra.

Por todes ustedes y por los tiempos que están por venir les dejamos nuestro:

En rebeldía,

La Equipa de Vita Activa

Si estás experimentando formas de violencia en tus espacios digitales o si conoces a alguien que está pasando por ello no dudes en contactarnos, podemos acompañarte a cambiar la situación que enfrentas y construir soluciones juntas.  Nuestros servicios en español, portugués e inglés son gratuitos, confidenciales y anónimos.

Medallion Vita Activa 2022

SOMOS UNA LÍNEA DE AYUDA / WE ARE A HELP LINE

Si estás experimentando estrés, trauma, crisis, cansancio crónico y/o violencias de género, contáctanos

Apoyamos a mujeres y personas LGBTIQ+, periodistas, activistas y defensorxs de los derechos de género, del trabajo, de la madre tierra y de la libertad de expresión

apoyo@vita-activa.org (ESP) | support@vita-activa.org (ENG)
@VitaActivaOrg | #VitaActivaOrg | www.vita-activa.org
+52155-8171-1117 (Signal, Whatsapp, Telegram)

If you are experiencing stress, trauma, crisis, burnout and/or if you are facing gender based violences, contact us

We provide online support and strategic solutions for women and LGBTIQ+ journalists, activists and gender, land and labor rights, and freedom of expression defenders.

Revive nuestro #VitaFest, el primer festival de cuidados comunitarios para la resiliencia digital / Relive our #VitaFest, the first festival of collective care for digital resilience

Sigue nuestras meditaciones / Follow our meditations