
Las redes de apoyo se refieren a un conjunto flexible de personas con las que mantenemos un contacto frecuente y un vínculo social cercano. Estas personas son emocionalmente significativas y son quienes pueden brindarnos su ayuda, tanto de tipo material como emocional; según el contexto situacional pueden ser: la familia, los amigues, personal del colegio, vecines, compañeres de trabajo.
¿Por qué son importantes las redes de apoyo?
Sirven para encontrar soluciones, abrir nuevas posibilidades y disminuir la vulnerabilidad de las personas ante problemas físicos y emocionales.
Resulta más sencillo acudir a ellas en el momento en que sucede alguna situación que rebase nuestra capacidad para afrontarla solas.
Sentimientos y emociones
• Acepta, reconoce y controla tus emociones. El miedo, la ansiedad o la preocupación son reacciones normales ante situaciones de incertidumbre siempre que podamos dominarlas si nos desbordan. Entonces, no son útiles y nos causan malestar.
• Aprende a identificar aquello que te ponga más nervioso/a (autoobservación permanente, pensamientos alarmistas…) para poder evitarlo o detenerlo en cuanto aparezca centrando tu atención en otros sentimientos positivos y agradables o realizando actividades te han sido útiles en momentos similares.
• Cuida a quienes te rodean. Sustituye el sentimiento de amenaza por el sentimiento de lo que tú puedes hacer por ti y por los demás. Te sentirás más útil y será reconfortante.
• Relacionarse y compartir siempre es muy saludable. Hay muchas formas de relacionarnos con nuestros seres queridos sin necesidad de contacto físico (aplicaciones móviles, redes sociales, etc.)
• Comparte tus preocupaciones, te puede hacer sentir mejor. Hazlo buscando soluciones y sin alarmar a quien te escuche. Escucha, también, las inquietudes de quienes te rodean e intenta dar apoyo y contención.

Tipos de redes de apoyo:
- Emocionales: afecto, confianza, compañía, empatía, reconocimiento, escucha. Pueden apoyar a través de visitas, llamadas telefónicas, invitaciones, abrazos, etc.
- Instrumentales: Ayuda para transportarse, labores del hogar, hacer las compras, el cuidado o compañía.
- Cognitivas: Intercambio de experiencias, información, consejos que permitan entender o superar una situación, etc.
- Materiales: Apoyo económico, alojamiento, comida, ropa.
Características de las redes de apoyo social:
– Existe un sentido de solidaridad entre sus integrantes.
– Son heterogéneas e incluyentes; pueden estar integradas por personas de cualquier edad, sexo, condición económica, creencias.
– Actúan con autonomía, según el criterio de las propias redes.
– Buscan alcanzar objetivos concretos, según las necesidades que surgen.
– Existe reciprocidad, se da y recibe en proporción a las circunstancias de cada persona o grupo.
– Se da interacción entre sus integrantes y elementos externos, sociedad e instituciones.
– Son cambiantes, es decir, se renuevan y adaptan a las necesidades del entorno a través del tiempo.
– Son resolutivas, generan respuestas y/o soluciones a situaciones diversas.
Fuente: http://estarbien.ibero.mx/mis-relaciones/amigos/redes-de-apoyo/