Cuidados en internet

Cómo se cuidan de la violencia en internet las mujeres y la Comunidad LGBTTIQ+

Internet es un espacio dónde se encuentran y fomentan las comunidades en línea, se accede a la educación. Un sitio en el que puedes organizarte con otras personas e involucrarte en política, aprender y entretenerte. Sin embargo, Internet no funciona igual para las mujeres, mujeres jóvenes, niñas y para la comunidad LGBTTIQ+.

Las mujeres y niñas jóvenes experimentan violencia debido al mayor uso de Internet y a la digitalización forzada a la que nos enfrentamos en contexto de crisis sanitaria, muchos hábitos machistas de la vida offline pasaron a online casi directamente. Para los y los jóvenes LGBTTIQ+, las mujeres jóvenes racializadas, indígenas y precarizadas en todo el mundo, el impacto del abuso de género se amplifica cuando también experimentan ataques basados ​​en su identidad, orientación sexual, identidad de género, raza o etnia.

Existe un desconocimiento de las políticas y recursos que las redes sociales brindan para poder proteger las cuentas y dispositivos. Además que estas no son suficientes para responder a las violencias de género y ataques siempre cambiantes.

Aquellas personas que activamente practican formas de protegerse, la seguridad y privacidad en sus cuentas de redes sociales, invierten tiempo y recursos entendiendo o las configuraciones y recursos disponibles. Estas características suelen ser diferentes en cada plataforma y carecen de accesibilidad, empatía y verdadera sensibilidad con respecto a lo que pasa en situaciones concretas de abuso o violencias.

Adicionalmente, las limitaciones en las respuestas que las plataformas ofrecen frente a violencias online han llevado a que las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+ generen sus propias estrategias autónomas y recursos para protegerse de las violencias en Internet. 

Si bien las plataformas ofrecen la opción de silenciar, desactivar los comentarios, bloquear o eliminar amistades, un agresor puede ver si han sido bloqueados o eliminados. Estas opciones no resultan ser  tan útiles en contextos en los que se podría conocer al agresor y convivir con él.

Como respuesta, comunidades, activistas y grupas LGBTTIQ+ comparten listas de cuentas que generan discursos de odio en las plataformas para ayudar a denunciar los contenidos abusivos y de odio. Otras personas cambian sus nombres de usuarios en Internet y le agregan emojis o caracteres especiales para que a los abusadores les resulte más difícil encontrar sus cuentas.

Y tu, cómo te proteges en internet

¿Tienes alguna estrategia junto con tus amigues para sentirte más segure en Internet?¿Qué les dirías a las plataformas de redes sociales para que aborden mejor este problema?


Referencias:
How online gender based violence affects the safety of young women and girls

El acoso contra la comunidad LGBTIQ+ y el derecho a la paz: implicaciones educativas en Latinoamérica

Out online experiences LGBT youth internet

#28S Día de Acción Global

Por un aborto legal y seguro, 28 de septiembre el día de acción global

En esta jornada de mundial por la despenalización y legalización del aborto en América Latina y el Caribe, te compartimos algunas buenas prácticas para tu salud mental y seguridad digital:


✊ Si marchas en la calle…

1) Ten a mano agua, tu identificación personal, celular cargado y zapatos cómodos para marchar.

2) Comparte con une compañere designade tu ubicación y tus datos personales, para que pueda rastrearte en caso de detención o emergencia.

3) Considera en tu ruta el hospital más cercano, ten presente un espacio seguro para reunirte con tus compañeres y consensúa una posible vía de evacuación.


✊ Si luchas en las redes…

1) Considera los grupos o personas que podrían atacarte en internet en contra de la lucha feminista. 

2) Antes de compartir hashtags masivos, revisa tus cuentas para ver qué información personal está guardada allí, limpialas de tus datos personales y utiliza contraseñas seguras (largas, con caracteres especiales y únicas).

3) Identifica colectivas feministas que puedan apoyarte en caso de emergencia. Si te sientes mal o en peligro, acude a elles para acompañarnos en colectivo.

📲 Por último, agenda este número en Whatsapp/Telegram/Signal: +52155-8171-1117 Somos #lineadeayuda para ti que documentas, investigas, reporteas, resistes, peleas, acompañas, combates y sufres violencias en línea. 

Abuso, Acoso y Violencia en línea

Investigación: LMR / Ilustraciones: PP

Abuso, acoso y violencia en línea

Las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+ tienen más probabilidad de enfrentar abuso, acoso y violencia en línea. El machismo, la discriminación y otras violencias estructurales encontraron otra vía para expresarse, el espacio digital.


Según varias investigaciones en América Latina el acoso, abuso y violencia en Internet tiene efectos significativos en todos los aspectos de la vida de las personas que las enfrentan. La autocensura, el no sentirse segure de brindar su opinión en Internet o callar su voz para denunciar vulneraciones a sus derechos. Estas afectaciones a la libertad de expresión son algunas de las consecuencias claras de las violencias en línea, pues afectan a la participación de mujeres y personas LGBTTIQ+ en la vida pública. 


El abuso, el acoso y la violencia en línea afectan no solo la salud mental sino también la fuente de ingresos económicos de la población que las enfrenta,  en ese sentido, según la UNESCO (2020) de 714 periodistas mujeres encuestadas, 26% mencionó enfrentar impactos psicológicos de la violencia en Internet, el 17% se sintieron más inseguras como resultado de la violencia en línea, 12% recurrió a ayuda psicológica o profesional en general, 11% perdió su trabajo por el cuadro psicológico diagnosticado, 10% encontró afectada su reputación profesional y 4% perdió el trabajo por temor a la violencia física a partir de lo digital. 


En el ámbito político, la violencia ejercida contra votantes mujeres y candidatas en Internet debilita además el ejercicio de derechos fundamentales y libertades democráticas.  Entre algunas de las violencias qué enfrenta este grupo están las campañas de desprestigio (destinadas a desacreditar a la persona atacada) y difusión de información falsa.  


Las violencias en línea representan una continuidad de la violencia que enfrentan las mujeres y personas LGBTTIQ+ fuera de ella y muchos de nuestros países carecen de estrategias de prevención y respuestas concretas frente a este problema.

Efectos de la violencia en línea, la autocensura, no sentirse segure de opinar en línea, callar su voz y no denunciar


¿Qué hacer frente este panorama que describimos?

Cuéntanos qué estrategias aplicar para enfrentar los abusos, el acoso y la violencia en línea. Te escuchamos.


Referencias:

Informe violencia digital de género contra mujeres en Venezuela (Jun2021)

Violencia digital de género contra las mujeres en Venezuela

Violencia Política de género en Internet, El Sur, 2020

Violencia-Digital-TEDIC (2021)

Recuperar la confianza

Texto: LMR/LOP | Imágenes: PP

¿Valgo por mí misma no tengo valor por lo que produzco, lo que aguanto, lo que sacrifico, lo que dejo de hacer para que otres estén bien?

Durante dos semanas Vita Activa hizo un alto para recuperarse, recargar energía y practicar ejercicios de auto-ayuda, auto-cuidado y desintonxicación digital.

Recuperar la confianza

¿Por qué lo hacemos?

Porque nuestra valía está relacionada directamente con el poder de detenernos, el poder poner nuestras necesidades en primer plano, el ser nuestra prioridad primero y en poder pensar en cómo comenzar a cambiar nuestro entorno para que todas podamos operar de manera más respetuosa de nuestras necesidades y nuestra salud mental. Tenemos que proteger nuestro cuerpo y nuestras mentes.

Valía o autoestima

La valía y la autoestima son dos términos relacionados que a menudo se usan indistintamente. Tener un sentido de autoestima significa que te valoras a ti misma, y tener un sentido de valía significa que eres digna -a los ojos del entorno en el que te encuentras. Las diferencias entre los dos son tan pequeñas como para que no logremos distinguirlas. La clave está en la palabra dignidad. Todas tenemos, merecemos y podemos derivar nuestro valor de nosotras mismas. Los derechos humanos son los derechos de todas y de todes.

“La autoestima es lo que pensamos, sentimos y creemos sobre nosotras mismas. La autoestima es reconocer ‘Soy más grande que todas esas cosas’. Es un conocimiento profundo de que soy valiose, que soy adorable, necesario para esta vida y de un valor incomprensible”, Dra. Cristina Hibbert(2013).

PAUSA. Nuestra valía está relacionada directamente con el poder de detenernos, el poder poner nuestras necesidades en primer plano, el ser nuestra prioridad, primero.

Autoestima o autoconfianza

La confianza en una misma no es una evaluación general, sino un sentimiento de confianza y competencia en áreas más específicas. Por ejemplo, puedes tener una gran autoestima pero poca confianza en tí misma cuando se trata de deportes extremos, ciertas materias en la escuela o en tu capacidad para hablar un nuevo idioma (Roberts, 2012).

No es necesario tener un alto sentido de autoconfianza en una misma en cada área de la vida; naturalmente, hay algunas cosas en las que simplemente no serás muy buena y otras en las que sobresaldrás. Lo importante es tener confianza en tí misma en las actividades de tu vida que te importan y un alto sentido de autoestima en general por la manera como haces las cosas. 

Repite estas frases cuando sientas que tu autoconfianza necesita un empujoncito:

Yo creo en mi misma;

Soy tan valiosa como otras personas;

Estoy orgullosa de mis logros y acepto mis fracasos;

Me merezco todas las cosas buenas que me pasan. 

Me respeto a mí misma;

Estoy feliz de ser yo.

MANTRA. Valgo por mi misma, no tengo valor por lo que produzco, lo que aguanto, lo que sacrifico, lo que dejo de hacer para que otras estén bien.

Te proponemos que estas semanas que vienen realices estos dos ejercicios y que nos cuentes cómo te vas sintiendo en redes FB/TW/IG @VitaActivaOrg o por correo electrónico en apoyo@vita-activa.org

Referencias:

Self Worth

Pedir ayuda

Investigación: LMR | Diseño: PP

¿Por qué es tan difícil pedir ayuda?


Muchas veces intentamos manejar las cosas por nuestra cuenta y evitamos pedir ayuda, aunque sea difícil aceptarlo, no siempre es posible hacer y manejar cada situación por nuestra cuenta. A veces debemos admitir que no podemos hacerlo todo y recordar qué  somos humanas después de todo. 


¿Por qué es tan difícil pedir ayuda? 


Pedir ayuda puede ser difícil, nos hace sentir incómodes porque requiere ceder el control a otra persona. Otro temor es ser percibide como necesitade. No queremos parecer incompetentes. También tenemos miedo a ser rechazades cuando pedimos ayuda. Muchas personas creemos que está mal perder el tiempo de otra persona pidiéndole ayuda o pidiéndole qué nos escuche.

A veces debemos admitir que no podemos hacerlo todo y recordar qué somos humanas después de todo.

¿Qué puedo ganar pidiendo ayuda?

  • Cumplir con mis objetivos en lugar de quedarme sin avanza. Cuando no nos sentimos segures de nuestro próximo paso, pedir ayuda nos apoya a sentirnos aliviades porque tenemos más confianza en lo que tenemos qué hacer.    
  • Trabajar en equipo. Al pedir ayuda le damos la oportunidad a la otra persona de que comparta su experiencia con nosotres.   
  • Reforzar mis lazos con esa persona al pedir ayuda. El mensaje que le doy es que admiro su experiencia o habilidades. 
  • Conectar con mi círculo de apoyo, mi grupo, mi manada. 
  • Enraizar mi resiliencia. Pedir ayuda nos permite rodearnos de personas que pueden hacernos sentir bien y nos facilita superar los contratiempos y crecer.
  • Mejorar mi salud mental. Sentirme conectade con las otras personas y aprender cosas nuevas me hace sentir bien. 
  • Pedir ayuda puede hacerte sentir agradecide. Sentir y expresar gratitud nos hace muy bien.

Referencias:

4 tips to effectively ask for help and get a yes

Why its good to ask for help

Derecho a ser mi prioridad

Texto LMR | Ilustraciones PP

Tenemos que proteger nuestras mentes.y nuestros cuerpos. Cita de Simone Biles


En los últimos dos meses dos deportistas profesionales; Naomi Osaka y Simone Biles pusieron el tema de la importancia de la salud mental sobre la mesa. Simon Biles es considerada la mejor gimnasta de la historia y decidió no seguir participando en los juegos olímpicos, porque quería concentrarse en su salud mental. Naomi Osaka es la tenista número dos del mundo, tomó la decisión de retirarse de un torneo de tenis hace dos meses atrás por la misma razón. 


Simone Biles y Naomi Osaka nos recordaron que: 

  • Podemos decir no, aunque estemos frente a una gran oportunidad si no nos sentimos en condiciones para hacerlo.  
  • Podemos decir no a cosas que nos causan malestar.
  • Tenemos derecho a decir no, aunque existan muchas expectativas sobre nosotras y se espera que actuemos de alguna manera en específico. 
  • Ser nuestra prioridad significa proteger nuestra mente y nuestros cuerpos aunque todo el mundo espere lo contrario. 
  • Se puede hacer una pausa, o muchas pausas, detenerse está bien.  
  • Reconocer que necesitamos espacio para sanar es una medida transgresora de autocuidado porque nadie espera que lo hagamos. 
  • Somos humanes, no somos perfectes ni somos robots. 
  • Nuestros sentires son más importantes que todas las expectativas que ponen sobre nosotres.  
  • No tenemos por qué complacer a los demás si no queremos. 
  • Tenemos derecho a priorizar nuestro bienestar.
  • Nuestra salud mental debe ser tratada con prioridad. Es urgente, hoy y siempre. 

Tenemos derecho a priorizar nuestro bienestar. Nuestra salud mental debe ser tratada como prioridad. Es urgente, hoy y siempre.

Las trampas de la productividad

Investigación y Texto LMR | Ilustraciones PP

Las trampas de la productividad

“Tu productividad no define tu valor”.

El concepto de productividad 

La productividad en un mundo capitalista generalmente se refiere a la capacidad de una persona, equipo u organización para trabajar de manera eficiente dentro de ese tiempo con el fin de maximizar la producción.

¿Cómo impacta nuestra vida este concepto?

El concepto de productividad nos hace creer que nuestro valor está determinado por todas las obligaciones que tenemos o las tareas y plazos que cumplimos.  Nos da hace pensar que quienes somos depende de nuestros logros, lo que compramos o los títulos que obtenemos. Ser productive es sinónimo de tener éxito. Creemos que si trabajamos lo suficiente, nos sucederán cosas buenas. Esto nos mantiene agotades con largas listas de cosas por hacer y sin tiempo para descansar. 

¿Cómo impacta este concepto nuestra salud mental?

No tener tiempo para descansar y tener siempre la agenda llena nos distrae de lo que está pasando con nuestras emociones y nuestro cuerpo. ¿Me encuentro bien?, ¿Cómo me hace sentir todo el ajetreo en mi vida? 
Siempre estar ocupade nos hace posponer el cuidado de nosotres mismes. Muchas veces se vuelve más fácil enfocarse en tareas, proyectos, trabajos que en nuestras emociones, pero bajar la velocidad está permitido, detenernos y preguntarnos:

¿Cómo estoy? ¿Cómo me siento hoy? ¿Qué necesito?

Tu productividad no define tu valor

Consejos para no caer en la trampa de la productividad

  • Reduce la velocidad, el mundo no se termina si descansas unas horas.
  • Anota en tu agenda los días u horas que dedicarás al descanso y al autocuidado. 
  • Las personas que trabajan demasiado tienen un riesgo significativamente mayor de depresión y ansiedad, no tengas miedo a decir “No” a nuevos proyectos, las oportunidades vuelven. (Si no es ahora sera mañana…🎶🎶🎶)
  • Está comprobado que el descanso y ocio fomentan la creatividad que te ayudarán a realizar tus tareas laborales de forma más amena.
  • Tomar descansos durante períodos de crisis social es una forma poderosa de autocuidado y de rebeldía.

Referencias:  

Your worth is not measured by your productivity

Productivity

Burnout y Capitalismo

Texto e investigación de LMR <3

“El antídoto contra el burnout es regular el  capitalismo. Hemos reducido nuestras vidas a listas de tareas pendientes”.

Anne Helen Petersen

¿Qué es el burnout?

¿Qué es el burnout?

El estrés laboral, mejor conocido como síndrome de burnout, es un tipo de estrés crónico, se caracteriza por un agotamiento excesivo tanto físico como mental, desmotivación e insatisfacción en el trabajo. En el área laboral, el agotamiento (burnout) es uno de los impedimentos más generalizados para la salud mental. 

¿Qué tiene que ver el burnout con el capitalismo? 

El capitalismo ha generado una glorificación al sacrificio personal para mantener altos niveles de productividad. Esto junto con las malas condiciones de trabajo de nuestros países, generan problemas en nuestra salud mental.  El mundo capitalista nos da el mensaje de que si no trabajamos en exceso nos vamos a quedar atrás u otra persona vendrá a hacerlo por nosotras. Eso nos hace sentir reemplazables y en alerta constante. 

De este modo, existen dos formas principales en las que el exceso de trabajo puede reducir la salud. Uno es el costo biológico del estrés crónico, con un aumento en las hormonas del estrés que conduce a un aumento de la presión arterial y el colesterol. También están los cambios de comportamiento, las personas que pasan largas horas pueden estar durmiendo poco, apenas haciendo ejercicio, comiendo alimentos poco saludables y fumando y bebiendo para sobrellevar la situación.

Trabajar horas extras se ha convertido en la norma para la mayoría de las personas. Y, ahora que nos hemos acostumbrado al trabajo remoto, la línea entre el final de la jornada laboral y el comienzo del tiempo personal puede volverse aún más borrosa. Los  correos electrónicos fuera de horario y las miles de fechas límite de entrega, han  creado un nuevo entorno de trabajo “siempre activa”, lo que ha empeorado con la pandemia. En esta cultura capitalista del trabajo la estabilidad del mercado tiene prioridad sobre la estabilidad de la vida de las personas. 

El derecho al ocio 

El ocio es considerado como una experiencia vital. El ocio es fundamental para la vida de cualquier persona. Se trata de utilizar el tiempo libre en aspectos que nos producen satisfacción y placer. Reconocer el ocio como un derecho, manifiesto la importancia para el bienestar de las personas. Las actividades de ocio nos dan un flujo de energía positivo. Refrescan nuestra mente. Colabora para mejorar o mantener nuestra  salud mental. 

El derecho al ocio. Reconocer el ocio como un derecho de importancia  vital para el bienestar de las personas. Colabora para mejorar o mantener nuestra salud mental.

¿Cómo resistimos al burnout?

Como el Burnout tiene una fuerte relación con el capitalismo, para vencerlo del todo se lo tiene que hacer desde la colectividad y solidaridad y no como personas individuales. El Burnout no se resolverá del todo hasta que no se pueda resolver para todas y todes. Y eso significa cambios sociales respecto a las condiciones y cultura laboral en nuestros países.  

El auto cuidado también es importante para resistir. 

Nuestros consejos:

– Haz ejercicio; la actividad física mejora la forma en que nuestro cuerpo maneja el estrés. 

– Toma siestas, intenta organizar tus actividades para que puedas tomar una siesta por la tarde.

– Invierte tiempo en ti; eres una persona que merece cuidados. Tenemos que comer mejor, movernos mejor y dormir mejor para sentirnos mejor.

– Socializa; los momentos que pasamos con nuestra familia y amigos son preciosos y son fundamentales, especialmente cuando intentamos gestionar las horas extra de trabajo. 

– Busca apoyo, con tus compañeras/es de trabajo, amigas o amigues y seres queridos; el apoyo y la colaboración pueden ayudarte a sobrellevar la situación. 

– Desconéctate; estar disponible en el trabajo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, nos expone a  factores estresantes todo el tiempo y eso nos impide recargar energías.

– Presta atención a las señales de tu cuerpo: Es fácil pensar que un dolor de cabeza es el resultado de la deshidratación, que un dolor de estómago es el resultado de algo que comiste y que un dolor de cuello se debe a dormir mal, pero no siempre es así. A menudo, los dolores y molestias son una acumulación de estrés y ansiedad. 

Referencias: 

El Burnout

Resiliencia y el modelo burnout-engagement en cuidadores formales de ancianos

Selfish capitalism and mental illness

El derecho al ocio: un derecho humano en ocasiones desconocido

Is extreme working culture worth the big rewards

Comunidad LGBTTIQ+ y Salud Mental

Texto e investigación por LMR

Comunidad LGBTTIQ+ y salud mental. La comunidad puede experimentar más obstáculos para cuidar de su salud mental.

La comunidad lesbiana, gay, bisexual, trasvesti, transgénero, intersex, queer, pansexuales, asexuales y no binaries, pueden experimentar más obstáculos para cuidar su salud mental. Esto suele estar relacionado con los prejuicios que existen en la actualidad en contra de elles.

Las personas LGBTTIQ+ tienen más probabilidades de experimentar desafíos contra su salud mental como depresión o ansiedad. Además del estigma que rodea a las enfermedades mentales que puede impedir que las personas busquen ayuda.

En estudios a gran escala de salud mental no se tiende a incluir a esta comunidad, sin embargo existe evidencia sólida de investigaciones recientes de que les miembres de esta comunidad tienen un mayor riesgo de experimentar afecciones de salud mental, especialmente depresión y trastornos de ansiedad. 

Les adultes y personas jóvenes de la comunidad LGBTTIQ+ tienen más del doble de probabilidades que les adultes y jóvenes heterosexuales de experimentar una condición de salud mental. Las personas transgénero tienen casi cuatro veces más probabilidades que las personas cisgénero (personas cuya identidad de género se corresponde con su sexo de nacimiento) de experimentar una condición de salud mental.

Para muchas personas LGBTTIQ+ , las condiciones socioeconómicas y culturales tienen un impacto negativo en las condiciones de salud mental. Muches en la comunidad LGBTTIQ+ enfrentan discriminación, prejuicios, negación de los derechos civiles y humanos, acoso y rechazo familiar, lo que puede conducir a síntomas nuevos o empeorados, particularmente para aquellos con identidades raciales o socioeconómicas que interseccionan.

Es  ahí donde  el mes del orgullo tiene tanta relevancia, es un espacio en el que las personas de la comunidad LGBTTIQ+ pueden conectarse, lo cual reduce el aislamiento y aumenta la visibilidad, ya que es muy poderoso ver tu identidad en la comunidad que te rodea. También se celebra la rica historia de la comunidad LGBTTIQ+ lo que incluye tanto el dolor como la celebración. Sentirse conectado en una comunidad está relacionado con salud mental positiva.

¿Cómo puede cuidar su salud mental la Comunidad LGBTTIQ+?

¿Cómo puede cuidar su salud mental la comunidad LGBTTIQ+?

– Encontrar redes de apoyo, crear redes de apoyo y validación es una excelente manera de no sentir soledad, especialmente si las cosas se ponen difíciles.

– Mantenerse conectades y crear su propia comunidad. No podemos elegir nuestra familia biológica, pero podemos crear nuestra propia comunidad.

– Recordar que nuestra salud mental es tanto individual como colectiva. 

– No sufrir en silencio. Buscar ayuda tan pronto como sientas que la necesitas. Sin importar cuán grandes o pequeños puedan parecer los problemas. 

– Recordar que tienes a tu comunidad qué te respalda.

– Expresar sentimientos y emociones: Hablar con un amigue o llorar si tienes ganas, también puedes expresarte de otras formas como haciendo música, poesía, cocina, baile o escribiendo en un diario.

Referencias:

Identity and Cultural Dimensions, LGBTQI

Mental health in the LGBTI community

LGBTQ mental health

Glosario LGBTTIQ+

Este mes se conmemora el orgullo LGBTTIQ+. Honrando el legado y la lucha de todas aquellas personas que todos los días exigen sus derechos, sus espacios y ser tratados con equidad y en respeto a sus diferencias hemos recopilado este glosario que define algunos conceptos y enuncia otros tipos de violencias, fobias y discursos de odio en contra de la comunidad.

Identidad de género. Es cómo te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu vestimenta, comportamiento y apariencia personal.

Definiciones

LGBTTIQ+: Es la sigla que representa las personas lesbianas, gais, bisexuales, trasvestis, transgénero, intersex, queer y todes les demás: pansexuales, asexuales y no binaries.

Orientación sexual: La orientación sexual se refiere a la atracción física, romántica o emocional de una persona por otras personas. Todo el mundo tiene una orientación sexual, que es integral a la identidad de la persona.

Identidad de Género: Es cómo te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu vestimenta, comportamiento y apariencia personal.

Transgénero/Trans: Algunas personas tienen una identidad de género que no se coincide con el sexo asignado al nacer -por ejemplo, nacieron con vulva, vagina o un útero, pero se sienten e identifican como masculinos-
Trans también puede incluir a personas que no se identifican con roles de género masculinos y femeninos estrictos. Otras personas que no se sienten ni femenino y masculino se auto-denominan “genderqueer”.

Violencias

Discriminación por razones de género: La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados e inapropiados para hombres y mujeres. Puede ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones en comunidades LGBT.

El odio contra las lesbianas (lesbofobia): Consiste en la discriminación homófoba y sexista hacia las lesbianas como individuas, parejas o grupas sociales. Esta negatividad hacia las lesbianas basada en las categorías de sexo o género, orientación sexual y expresión de género incluye los prejuicios, la discriminación y el abuso, además de las actitudes y sentimientos desde el desdén hasta la hostilidad hacia la identidad de las lesbianas y su invisibilización, por la supuesta usurpación del papel masculino, ante la insumisión patriarcal. De ese modo, el odio contra las lesbianas es una forma de sexismo que se cruza con la homofobia y viceversa. 

El odio anti-Trans (transfobia): El odio anti-Trans hace referencia a la fobia, miedo, así como a las conductas y actitudes negativas hacia las personas transgénero o transexuales. Además, las actitudes transfóbicas hacen que la población transgénero y de género diverso sean especialmente vulnerables a delitos de odio, como violaciones, asesinatos, suicidios o intentos de suicidio por la discriminación social e indigencia por el rechazo familiar y la falta de oportunidades educativas y laborales. Existen casos de conducta discriminatoria o intolerante hacia las personas trans que puede incluir el acoso, agresión o asesinato. También se pueden manifestar formas directas de intolerancia sin violencia física (violencia psicológica) y violación. La discriminación indirecta puede incluir el rechazo a que se trate a las personas transgénero de la misma forma que a las personas cisgénero.

El odio anti-Gay (homofobia): El odio anti-gay abarca toda aquella actitud degradante, discriminatoria, ofensiva o desfavorable hacia alguien por razón de la orientación homosexual. La homofobia es un odio irracional que se tiene hacia la homosexualidad y que conduce a la violencia y la discriminación hacia los individuos que tienen dicha orientación sexual. Estas actitudes negativas, prejuiciosas y discriminatorias son un delito en la legislación de muchos países del mundo. 

El odio anti-bisexuales (bifobia)El odio anti-bisexuales es un miedo, un odio o una aversión irracional hacia las personas bisexuales.

LGBTTIQ+ es la sigla que representa a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trasvestis, transgénero, intersex, queer, asexuales y todes les demás, pansexuales y no binaries